Aliet

Aliet

 

              La Alemania democrática de entreguerras, fue un fructífero campo de experimentación en al ciencia, el arte, el cine, la literatura, y hasta en el estilo de vida. En ella destacan los cineastas como Fritcz Lang, dramaturgos como Bertolt Brecht, pintores como Emil Nolde y escritores como Enrich María Remarque. Pero el ascenso del nazismo cortó de raíz su revolución. 

            A este período de le conoce como LA REPÚBLICA DE WEIMAR fue una democracia parlamentaria que duró 11 años, desde que terminó la 1ª G.Mundial, hasta la subida al poder de Hitler. Su segundo y último presidente fue el anciano mariscal de campo HINDENBURG.

                 Los primeros años de la posguerra, Alemania estaba sumida en una profunda crisis económica y política. Debido a las deudas que tenía el estado, la inflación había sumido al pueblo alemán en el caos y la pobreza, sobre todo en la región de Baviera cuya capital es Múnich, pero con la mejora económica, una parte del país empezó a salir de las sombras y la escena cultural se abrió paso. Había un gran entusiasmo, la población quería divertirse y olvidar los horrores de la guerra. Se abrieron club nocturnos donde imperaba la música de jazz, había libertad sexual y mucho teatro de vanguardia. La industria cinematográfica fue pionera en películas experimentales como EL GABINETE DEL DTOR GALIGARI  (1920). Se rodó el primer film donde una actriz enseñaba los muslos, ella era Marlene Dietrich en EL ANGEL AZUL 1930. Nacieron dos movimientos culturales el  EXPRESIONISMO, agrupado con el nombre de "DIE BRÜCKE" ( El Puente), y EL DADAISMO, 1916. No aceptaban leyes, ni disciplinas, solo regirse por sus impulsos emotivos; abarcaba la poesía, escultura, pintura y música.

        Alemania además de tener una de las mejores universidades del mundo DRESDE, tenía el metro más rápido, el aeropuerto más grande del mundo, y por supuesto, LA ESCUELA DE LA BAHAUS, 1919 hasta que la cerraron los nazis en 1933, tras su cierre gran parte de sus integrantes marcharon a Estados Unidos. Fue una escuela de diseño, arquitectura y artesanía creada por el arquitecto, urbanista y diseñador alemán  WALTER GROPIUS, en la ciudad de Weimar

         Durante los años de la República de WEIMAR, Alemania recibió 15 premios Nobel en Física y Química, comparados con los 5 que recibió USA. La mayor parte de ellos se vieron obligados a huir cuando llegó el Nacional Socialismo.

         HABÍA UN GRAN ESTUSIASMO POR TODAS PARTES. EN 1920 BERLÍN ERA LA CIUDAD MÁS GRANDE DEL MUNDO, DESPUÉS DE LONDRES Y NUEVA YORK

           ¿Cómo pudo torcerse todo esto? 

        Continua en el siguiente post ENLACE

     

          

         

Lunes, 09 Mayo 2022 18:10

LA SILLA NÚMERO 7 de JACOBSEN

 

             ARNE JACOBSEN (1902-1971) fue un arquitecto y diseñador industrial danés, nacido en Copenhague. Muchos de sus muebles se han convertido en un clásico del diseñó, pero su  silla número 7, es la más famosa de todas. Este  icono del diseño fue creada en 1955, y se han vendido más de 5 millones de copias.

                Su hermana mayor fue la SILLA HORMIGA 1951.  Arne Jacobsen introduce un concepto muy innovador para la época, une el respaldo y el asiento en una sola pieza. Está formada por una pieza de madera laminada, acabada con nueve capas de barniz,  mientras que las patas son de acero cromado.

                  La idea era crear una silla multi uso, lo mismo sirviera para ser usada en la cocina, en el salón, como en la oficina. Ligera, fácilmente apilable y estable, tenía una característica que la hacía única, podías mover los pies sin chocar con las patas.

                 Hoy cuenta con múltiples variantes . Se dispone en siete colores y ofrece la posibilidad de tapizarla con cuero o con tela. También hay tamaño para niños.

Domingo, 24 Abril 2022 17:20

EL TOCADOR-CALZADOR DE LA SEÑORA GÜELL

 

                         Siento como si el tocador de la señora GÜELL se desplazara en el tiempo. Desde que lo diseño GAUDÍ, estaba predestinado a ser arte fin de siglo (XIX), era un arte nuevo, de ahí su nombre ART NOUVEAU, en España se denominó MODERNISMO, siendo el arquitecto Gaudí su máxima figura. Su  pensamiento era utilizar los materiales nuevos, como el hierro,y reconvertir los ya conocidos. Cuando las circunstancias se encuentran en un contexto espectacular, tanto en el desarrollo urbano como en el industrial, surgen obras como esta, en una vivienda única, el Palacio GÜELL, ubicado en Carrer Nou de la Rambla, 3-5 

                 

                 Este resurgimiento de la cultura catalana se le llamó Renaixenca , estimulaba el deseo de la autonomía política del país, que en esos momentos gozaba de una burguesía de gustos cosmopolitas. GAUDÍ, al igual que otros arquitectos (Víctor Horta, Mies van der Rohe, y otros... ) no encontraban muebles adaptados a su propia arquitectura, por lo que acabaron realizándolos ellos mismo. Este es el caso del MUEBLE TOCADOR de la señora Güell.

                    Su marido el sr. Güel,  fue un industrial y político que llegó a ser elegido alcalde de Barcelona en 1875, fue miembro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, y fue padre de familia numerosa, diez hijos. Pero sobre todo ha pasado a la historia por ser el principal mecenas del arquitecto Antonio Gaudí, fueron muy amigos, el empresario entendió el sentido de su obra, y le brindó la oportunidad de desarrollar su talento.

                   

                          El palacio Güell era el refugio habitado por una familia muy especial, con una decoración y unos muebles diseñados para hacerles compañía. Se trata de un mobiliario único, irreverente,  tan asimétrico que parece hecho de retales. El mueble esconde unos cajoncitos para que la señora de la casa guarde sus enseres de belleza.

                       Salvo la superficie horizontal de la mesa, todo es curvo. La fantasía fluye sensualmente en líneas curvas, convirtiendo el mueble en puro movimiento. El espejo puro vanitas, necesita soñar, necesita trascender lo artesanal con la más atrevida vanguardia, todo es puro sueño, todo es  puro diseño.

                                              GAUDÍ como arquitecto fue un auténtico ecologista, ningún otro artista del Modernismo a usado tanta ornamentación vegetal, mineral o animal. Combinando materiales heterogéneos, logrando unos efectos naturalistas de los más sutiles.

                        Nada de esto hubiera sido posible sin los artesanos que trabajaban para él, como el que realizó este tocador Francesc Vidal en 1888, ebanista y decorador formado en la École de Beaux Artes de París, materializó las reflexiones teórica propagadas por la Renaixenca en cuanto a la recuperación d Materiales de los viejos oficios, y la integración del arte a la industria, así en su taller, aparte de la sección de ebanistería, contaba con la de metalistería, fundición, vidriera, planos y proyectos. Francesc Vidal, ejerció una gran influencia en la sociedad de su tiempo, y practicó el mecenazgo con jóvenes talentos.

 

                        ANÁLISIS DE LA OBRA: TOCADOR CALZADOR

                         

      -   Localización: Palacio Güel (Barcelona)

      -   Datación: 1985-1988

      -   Estilo: Modernista Catalán

      -   Autor: Antonio Gaudí

      -   Propietario: Hecho para la habitación de la sra. Güell

      -   Materiales: hierro, vidrio y madera.

                            

 

 

                     

Domingo, 20 Marzo 2022 19:43

¿QUIERE SER MILLONARIO? de VICAS SWARUP

 

                        Se trata de una novela escrita por el escritor y diplomático indio VIKAS SWARUP. Se publicó en el 2005, y tres años después se hizo una película basada en ella, que yo vi, y me gustó tanto, que al ver el libro en la Biblioteca lo cogí sin dudar.

               La novela empieza con que el joven de 18 años, un muerto de hambre, un analfabeto casi, Rama Mohammed Thomas, el nombre ya tiene su guasa, se convierte en millonario en el concurso de televisión que todos conocemos, en España lo presentaba Carlos Sobera. Las bases eran que te daban 4 opciones A-B-C-D. Cuenta con dos ayudas, llamar  a un amigo, y la ayuda del público.

                   ¿QUIERE SER MILLONARIO? tiene la estructura de los narradores clásicos indues, frases cortas, y unas tramas tan sencillas como intensas. Al chico lo detienen, no se creen que sepa todas las preguntas, y lo llevan a comisaria, allí se las hacen pasar putas hasta que aparece una mujer, una joven abogada q le lee sus derechos...lo saca de la cárcel, y le pide que le cuente la verdad. Entonces Rama le cuenta su vida, pero estructurada en 12 capítulos, son historias increíbles, dispares...tantas como preguntas del concurso.

                        Y aquí está la originalidad de esta novela, cada capítulo narra una vivencia del joven, a modo de flashback. sin seguir un orden cronológico, y vinculado siempre con la pregunta que acertó en el programa. 

                  El tema del concurso no es sino una argucia para hablar de la India, los barrios pobres de Bombay, su industria cinematográfica el Bollywood, hay muchas menciones al cine indio; su trabajo como guía en el Taj Mahal... una vida llena de picaresca, sobre todo cuando siendo huérfano y haber pasado la infancia al cuidado de un cura católico británico, que aparte de tratarlo como a un hijo, pudo aprender inglés, algo que le salvará la vida en más de una ocasión.

                         P.D. La película ¿QUIERE SER MILLONARIO? 2008, recibió 8 Premios Oscar, Bafta, etc

                   No soy una crítica profesional, leo lo que me gusta, ya lo decían los clásicos, en literatura sólo saben los que leen. 

                  

                  

                              

                Todos sabemos que Arturo Pérez Reverte es el escritor con más lectores de la literatura actual, y aunque no hayamos leído aún ningún libro suyo, todos lo conocemos como articulista "Patente de corso" desde hace muchos años en el XL Semanal; y los que le siguen en twitter, dicen que  siempre llama a las cosas por su nombre, sus comentarios no dejan indiferente a nadie. Para más inri, desde el 2003, es miembro de la Real Academia Española.

                  Pero hasta hace una semana no había leído un libro suyo, y me estrené con esta joyita de 168 páginas que devoré en dos bocados.

                      El sr Pérez Reverte nos presenta una novela de corte policíaco para unos, y fábula para otros, de fuerte carga simbólica, donde rige la lealtad, el compañerismo y la supervivencia... y lo hace a través de unos perros que sin perder su condición de animales, hablan y razonan como nosotros; pero mientras lo lees, no te parece extraño. Reverte con una prosa ágil, te toca la fibra más sensible del corazón, pero sin sensiblerías. 

                      Las vidas de Negro, nuestro protagonista, perro mestizo, cruce de mastín español; su amigo Teo, Boris el Guapo y otros muchos perros se desarrollan en un escenario perruno. Naturalmente donde hay perros hay humanos. Ahora sí que viene a cuento decir mi frase preferida de la película "Senderos de Gloria" de Stanley Kubrick. "Hay momentos en que me avergüenzo de pertenecer a la raza humana..." y esta novela va de eso.

                           El final es muy bonito. El guiño que  hace a otra de mis pelis favoritas, curiosamente también de Kubrick, suma puntos. Lloré, lo admito, no lo pude aguantar, pero en otras, me harté de  reír.

                             No soy una crítica profesional, leo lo que me gusta. Ya lo decían los clásicos, en literatura solo saben los que leen.

         

                  Este libro sobre LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, publicado en 2005,  tiene la sabiduría de no marearte con datos innecesarios, el autor te lleva hasta un joven general Franco, en el primer estallido de la contienda en África, a partir de aquí vemos su recorrido siguiendo un orden cronológico, aunque no del todo. Vemos la suerte que tuvo en su ascenso, porque todos los que le hacían sombra murieron, José Antonio, Mola, Sanjurjo, Goded, etc..también obtuvo ayuda de Mussolini y de Hitler.

                        Otra mención especial merece Gran Bretaña y Francia, se mantuvieron al margen de la contienda, no ayudaron a la República; en cambio sí permitieron la entrada de brigadistas internacionales. Aunque en su fuero interno deseaban que ganara Franco, para contener supuestamente, las ideas peligrosas de las izquierdas. 

                    Hay un dato que debemos tener -  los militares - los que sabían a conciencia su oficio, se pusieron  al lado de Franco, el único que se mantuvo fiel al gobierno de la República fue el coronel Vicente Rojo, un gran estratega militar, el mejor.

                     Cuando la Rusia de Stalin interviene, los españoles se ven abocados a escoger entre dos dictaduras, la fascista o la del proletariado.

             El autor, que se las sabe todas, huye del maniqueísmo facilón propio de los principiantes, y nos acompaña junto a los muchísimos ciudadanos anónimos que la guerra marcó para siempre. También da un buen repaso a las batallas más importantes. Aporta infinidad de atrocidades cometidas por los dos bandos, para mi gusto, se alarga un poco, pero no desentona. 

                     Contada en capítulos, independientes, pero unidos; a pesar de eso, creo que le sobran unas cuantas páginas; no importa demasiado, porque lo importante es que es un libro didáctico y  ameno. Nos da una visión  general de esta guerra fratricida, tan terrible como interesante.

 

Domingo, 13 Febrero 2022 20:10

"EL TIEMPO DE LOS HÉROES" de Javier Reverte

 

                Si te interesan las novelas biográficas sobre la Guerra Civil, esta es la tuya. Y si encima al autor se llama Javier Reverte, un señor al que admiras. Desgraciadamente se nos fue en el 2020, con 76 años. Periodista, reportero, enviado especial, hizo de los viajes su alegato. Quizás por eso, porque conoció mucho mundo, supo combinar toda la épica y la tragedia de la Guerra Civil, con la figura del protagonista de esa obra, JUAN MODESTO, uno de los jefes de las milicias comunistas, que combatió en las principales batallas de la contienda, Jarama, Bruneta, Belchite, Teruel, El Ebro y Cataluña, el único que, merced a su extraordinario talento militar, alcanzó el grado de general en el Ejercito Popular de la República. Reverte con sus grandes conocimientos en la mitología clásica, ha sabido otorgarle  una dimensión similar a la de un guerrero clásico,  como los héroes de antaño.

         Realmente el personaje de Juan Modesto es un regalo para un escritor como Reverte. En el Epílogo nos cuenta lo mucho que le costó sacar información, la familia no quiso abrir la boca. Quién más le ayudó fue Carrillo, porque lo conoció mucho. Cosas de la historia, hasta ahora ahora ningún historiador había indagado sobre su vida.

           Juan Modesto, afiliado al partido comunista, a pesar de su origen humilde, no se le subieron los títulos a la cabeza, siempre pensaba antes en sus hombres que es sí mismo, no era dado al alcohol, pero fumaba mucho. Tenía un instinto nato para trazar los planes de ataque ante un mapa del terreno, y también el valor para luchar en el frente, e ir viendo el desarrollo del combate, y cambiar de tácticas. Pero sobre todo, era un hombre con unas ideas de la libertad y de la justicia muy elevadas. Sus hombres lo adoraban, las mujeres otro tanto, cuando ocurren estos hechos tenía 31-32 años. Era de Jerez de la Frontera, antes de la guerra trabajaba como tonelero en las bodegas Osborne.

              Otro logro de la novela es que, a pesar que toda la trama se desarrolla en el campo de batalla, nunca se pierde de vista un rastro de humanidad. En los tiempos de guerra es cuando el ser humano saca a flote todos sus instintos, los buenos y los malos.

         ¿Otro libro más sobre lo que pasó en España en 1936-39?  La Guerra Civil se ha convertido por derecho propio, en un género literario, del que procuro no hablar con mis amigos, todavía genera discordias.  EL TIEMPO DE LOS HÉROES, es más que una novela de combates y fusilamientos; entre sus páginas se destilan tintes de epopeya, porque se trata de una novela desde el campo de batalla.

              Me encantan todos los personajes que desfilan entre su 600 páginas, periodistas extranjeros, cita sus nombres, solo conozco a Hemingway; pero sobre todo figuras que van ligadas a la 2ª República, como la del coronel Vicente Rojo, o el último presidente de la República, el doctor Juan Negrín, y por supuesto a Azaña, Casado, la Pasionaria, Carrillo, Durruti, Alberti, Miguel Hernández. 

            La novela hace especial hincapié en un tema que a mí  me apasiona, la de los voluntarios extranjeros que vinieron a luchar a España, conocidos como LAS BRIGADAS INTRERNACIONALES.  Se nos hace duro entender con la mentalidad de ahora, como esos muchachos, la mayoría con novia, estudiantes, lo dejaban todo para luchar contra el fascismo; y naturalmente se pusieron de lado de la República, el gobierno democráticamente constituido, al que unos militares, Sanjurjo en Pamplona, Mola en el Norte y Franco en África, prepararon el golpe militar que duró tres años.

             Un crítico dijo, que pocas veces una novela tan extensa, te puede dejar el regusto de saber más, y no puedo estar más de acuerdo, nada más dejarla he empezado una que tenía pendiente desde el 2005, y ahora ha llegado su momento, UNA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL, QUE NO VA A GUSTAR A NADIE, de Juan Eslava Galán, interesantísimo, lo cuenta todo, y además no se hace tedioso.

     En una entrevista Reverte dijo: que como autor tenía el deber de escribir sobre el  episodio  más cruento de nuestra historia reciente, el conflicto fratricida del 36. Una pavorosa epopeya como lo fue la Revolución Francesa, la guerra de Secesión para los americanos, o las invasiones de Napoleón, o de Hitler. 

        La foto de la portada es de Juan Modesto, en el frente de Brunete. 

             

            

             

Miércoles, 05 Enero 2022 19:38

LAS BATALLAS PERDIDAS de Jaime Tomás

 

             En primer lugar le doy las gracias a Jaime Tomás, porque desde que leí su libro, prácticamente en el tren que me trajo desde Barcelona a Jaén, a finales de septiembre del 2021, con sus 343 páginas inspiradísimas, se me encendió la "bombilla", y vi claramente que era justo el libro que me hubiera gustado escribir. Versa sobre el pueblo de mis antepasados,  Mequinenza.

      Como la visión de San Pablo cuando se cayó del caballo, supe que jamás escribiría un libro así. Interrumpí el manuscrito que tenía en mi word, con un título precioso; así daba por finalizado mi trabajo de casi 7 meses con sus cientos de horas. Pero la cosa no quedó ahí, decidí sustituir la escritura por la lectura diaria, salgo a una 18 horas a la semana. Como penitencia y como bendición. 

           "LAS BATALLAS PERDIDAS" empieza con un flashback, estamos en mayo de 1962, las campanas tocan a muerto, hace dos días que en Mequinenza no se habla otra cosa que la muerte de Cinteta, el ataúd preside la ceremonia frente al altar, cuyo retablo de madera se quemó hace treinta años cuando empezó la guerra, y el pueblo quedó en zona roja, todo esto lo cuenta Daniel, su amigo desde que eran niños, y enamorado de ella en secreto.

             En esta novela Jaime Tomás nos ofrece un retrato de la España de antes y después de la Guerra Civil, transitando por ambos tiempos históricos, de una forma muy eficaz, cada capitulo es un año distinto. El segundo capítulo pasa a 1949, agosto, cuando Cinteta con 18, y su padre vuelven a Mequinenza, desde Barcelona En el tercero  vuelve a echar la vista atrás a 1935...

              A lo largo del libro nos va describiendo unos personajes extraordinarios en su cotidianidad, el médico, el cura, los mineros, la maestra, los vecinos, las amigas, los chicos...y también cómo era el pueblo, la escuela el orgullo del pueblo, un edificio de piedra bien tallado con dos pisos, frente al puente del Ebro, (hoy museo) su campana, cuando a las 12 en punto sonaba para que los hijos de los mineros, llevaran la comida a sus padres a las minas. En el cuarto capítulo el autor te lleva al mes de septiembre, pero del año 1949, y por qué este mes, porque es la festividad de la patrona Santa Agatoclia. 

                Javier Tomás narra con elegancia y con recursos: "El verano del cuarenta y nueve había sido especialmente caluroso. Los campos crujían al pisarlos como si estuvieran alfombrados de pequeños huesos, y los árboles esperaban exhaustos las lluvias de otoño, solo los márgenes del río (Ebro) mantenían una franja de vida...después de la siega y de recolectar la almendra Menensa (así denomina el autor a Mequinenza)

                    Todo lo que cuenta Javier Tomás es absolutamente cierto, bien es verdad que esta novelado, por alguna razón, nunca leemos Mequinenza, cosas de las editoriales, digo yo.

                Capítulo 5: año 1935, enfrentamientos entre el alcalde, algunos de los dueños de las minas y los sindicatos mineros.

                Capítulo 6: año 1950, volvemos a la familia de Cinteta, la protagonista de esta novela. La fiestas de la santa acababan de empezar, todos los días había doble sesión de baile, allí conoce a un chico del que se enamora locamente, a pesar que su mejor amiga le advierte que no le gusta, y su padre igual,  tiene fama  de bebedor. Qué verdad más grande lo que dicen los clásicos, el amor es ciego, porque desde que se casan  empiezan realmente los problemas.

                En el Capítulo 14 y 16, se desarrolla en el año 36, con el triunfo del Frente Popular, había una gran actividad, los mineros habían convocado una huelga, casi todos pertenecían a la CNT y la UGT. Frente a la puerta del Ayuntamiento, había una decena de milicianos, muchos de ellos armados con un máuser, todos lucían en el cuello, pañuelos anarquistas . A quien le gusten la novelas con fondo sobre la guerra civil, lo van a encontrar en este libro.

                 LAS BATALLAS PERDIDAS es un maravilloso libro, no solo  de lectura obligada a todos los mequinenzanos, sino a los que no lo son. Te remueve algo dentro, manipula las emociones sin que te des cuenta, y además lo hace con una prosa muy bien construida, y una buena documentación. Los personajes son cercanos, te identificas con ellos, vives lo que están viviendo; el tiempo se te pasa volando. 

                   Cómo no engancharte, cuando lees cosas como estas: 

        "Cuando Cinteta era niña su madre le dijo estas cosas tan hermosas "Los armarios guardan nuestros suspiros y no hay que dejarlos escapar. Son como gorriones chicos, inquietos y asustadizos. Si abres la puerta podrían salir volando y morirían de añoranza perdidos en casas ajenas. Por eso es mejor guardar los suspiros para que nadie los vea, y cuando tengas mil suspiros, con sus pedazos, podrás construir un sueño" 

                   

                       

            

              

Miércoles, 29 Diciembre 2021 17:55

¿CÓMO LLEVAS LAS HORMONAS DE LA FELICIDAD?

            

       Las HORMONAS, son esas sustancias químicas que  circulan por todo nuestro cuerpo a través de la sangre en  cantidades pequeñísimas, y que tienen mucho que ver con nuestro estado anímico, el apetito, la concentración, el sueño, el sexo...las del bienestar son 4.

    

        ENDORFINAS, tb conocida como de la hormona Felicidad, porque mitigan el dolor y hacen de analgésicos naturales.  Se producen en el hipotálamo, y la segrega la glándula hipófisis, ambas en el cerebro  Se activan haciendo algo que te guste,  cuando ríes; y por supuesto, haciendo cualquier ejercicio físico... el problema es que tienen una vida muy corta, por eso, no hay que parar nunca. 

          Seguro que habéis oído la Hormona del Abrazo, la OXITOCINA, también se segrega en el cerebro. Tiene dos funciones, cuando se comporta como una hormona, su función biológica es  de dilatar el útero de las mujeres embarazadas cuando van a dar a luz. Pero también es un neurotrasmisor, y tiene los mismos beneficios que las Endorfinas. Está muy relacionada con el sexo, las caricias y los abrazos. Controla los comportamientos sociales, las emociones, la rabia, incluso la memoria.

         

           LA SEROTONINA recibe por derecho propio el apelativo de antidepresivo natural. es un neurotransmisor relacionado con las emociones y el estado de ánimo. Controla la temperatura corporal, el apetito sexual. La mayor parte de ella se encuentra en el intestino. Quién tengas problemas intestinales, ya sabe lo que le puede pasar. Un dieta equilibrada, ejercicio físico al aire libre, ayuda a regularla.

         

          LA DOPAMINA, otro neurotransmisor que se sintetiza a partir del triptófano, en el tracto gastrointestinal, en las plaquetas de la sangre y en el sistema nervioso; y al igual que el anterior es fundamental para nuestro estado de ánimo. Participa en todas nuestra funciones, sueño, conductas sociales, sexuales, alimentarias, así como la masticación, la locomoción, y la respiración. Para que esté presente de forma generosa debemos dormir una media de 8 horas, practicar ejercicio, y hacer alguna actividad que te estimule.

       

Viernes, 24 Diciembre 2021 22:41

BANDERAS EN LA NIEBLA de Javier Reverte

   

        Se trata de una novela donde la casi totalidad de los personajes que salen, existieron, y dónde los  sucesos son reales. Construidos con dos hilos narrativos, que se van alternando para mostrarnos lo que ocurría en ambos bandos. De su ágil pluma, Javier Reverte, nos lleva a Sevilla, Extremadura,(Monesterios, Zafra, Almendralejo, Mérida) Córdoba (Bujalance, Puente Genil..) y la zona gienenense de Lopera durante el Golpe Militar.  En el Epílogo te cuenta lo que les pasó a estos personajes, cuando llegó la democracia, primero quitar la Avda. Queipo de Llano del centro de Sevilla, y su fajín del general prendido en la imagen de la Macarana, hasta hace bien poco 2011, o retirarle el título de Hijo Predilecto...que alegría !! Fue uno de los genocidas más déspotas de esta maldita guerra. 

         (El Algarabeño de joven vestido de torero, después de una grave cornada, tuvo que dejar el capote y fue rejoneador, montaba muy bien a caballo). Estamos ante una crónica de los acontecimientos ocurridos, el 18 de Julio concretamente en Sevilla, y también en Madrid y Barcelona. Javier Reverte muy conocido por todos por sus magníficos libros de viajes, más que contar, te acompaña a vivir lo que pasó ese día en la capital andaluza. Lo vemos a través de un personaje con muy pocos escrúpulos, José García Carranza, nacido en el pueblo de la Algaba, por eso le llamaban el "Algarabeño", el torero de moda y terrateniente sevillano, falangista, mujeriego y de una fuerza casi animal. A través de su buen amigo, Manuel Diaz Criado, capitán legionario, y con quién compartía, mujeres y borracheras, entró en política. Mandó a su mujer,  y su  suegra a Portugal.  Desde primera hora, se unió con los sublevados, al general Queipo de Llano, teniendo una participación muy activa en la sangrienta represión de los barrios obreros,  iba al frente de los caballistas de ultra derecha, "Los caballistas negros"  

     Por otro lado, y para evitar partidismos, aparece un chico John Cornford, de Cambridge y bisnieto de Ch. Darwin, es un joven poeta romántico, muy enamorado de su novia, y en pleno estalinismo se convierte en uno de los primeros voluntarios en alistarse en la Brigadas Internacionales.

        Según palabras del escritor Javier Reverte, el golpe militar escondía una gran amenaza: la expansión del fascismo por Europa. Por eso esta guerra es tan interesante, porque era una lucha revolucionaria, todos tenían una cosa en común, luchaban contra el fascismo. A España llegaron  extranjeros venidos de todas partes del mundo, pero sobre todo franceses, italianos, e ingleses, se les conoce como LAS BRIGADAS INTERNACIONALES, compuestas por voluntarios, la mayoría civiles; su base se encontraba en la Base aérea de Los Llanos, Albacete.  A los contingentes americanos se les llamó "Brigada Lincoln"

       La Guerra Civil española se ha convertido por derecho propio, en un género literario. Las primeras novelas tenían unos argumentos más esquemáticos, más superficiales. Ahora se sabe que al general Queipo de Llano, solo tenía una cosa en mente, aniquilar :"Sois una jauría de lobos y vuestra razón de ser no es otra que morder" decía a sus soldados, su consigna: no hacer ningún prisionero, solo dificultaban la marcha.

      Las leyendas sobre la mortífera columna del comandante Castejón, dejaban los pueblos vacíos de habitantes. Aparte, contaba con las fuerzas mercenarias de los legionarios y marroquíes, recién llegados de África. Como la localidad sevillana de Arahal, que pasó a ser conocida por su legendaria carnicería.

          Y mientras Franco, se afianzaba cada vez más como jefe del alzamiento nacional, decidió que debía de emprender de inmediato el avance hacia la capital española, en donde había fracasado el golpe de estado, con las fuerzas que llegaban de África, y la ayuda en armamento y aviación de Alemania e Italia. En tanto que la República solo le llegaba ayuda de Rusia, porque Inglaterra se unió con Francia en el llamado Comité de Acuerdo de No-Intervención, que consistía en no vender, ni dejar pasar armas a la República Española.

           Durante los primeros meses de la guerra, los organizadores del golpe de estado, originariamente el general Sanjurjo, el general Mola, y Francisco Franco, asignaron un puesto clave a Queipo, la emisora de radio más grande, bajo el control de los rebeldes. Es lo que hoy se conoce como "terrorismo radiofónico". Frente a los micrófonos y en un estado de embriaguez constante, siempre tenía una botella de cazalla encima de su mesa (es un aguardiente anisado seco de 40º ) incitaba a matar a los rojos como a perros, impulsando a sus soldados a conquistar pueblo por pueblo, y casa por casa; explotando el temor de los civiles, ya que los legionarios y regulares una vez conquistado el pueblo, se les daban vía libre para robar y violar a mujeres e impúberes a su antojo. Un horror!!. Fueron casi 600 charlas en 8 meses.

              Es una novela de personajes, pero también de lugares y hechos, forma parte de una trilogía. Es lo mejor que llevo leído hasta ahora, me encanta el fluir de su estilo narrativo. Si te gusta el tema, déjate llevar por JAVIER REVERTE, lo hace estupendamente. Cogerás un lápiz y subrayaras el libro, y lo consultarás como yo.

               Dice el escritor Víctor Amela: "Esta guerra la ganaron los que no tuvieron piedad" No puedo estar más de acuerdo. 

              La fotografía de la portada es del fotoperiodista Robert Capa. Vino a España para hacer un reportaje de la Guerra Civil con su novia Gerda, para la famosa agencia "Magnun" donde trabajaba, siendo uno de sus fundadores.  Su foto más mítica es "Muerte de un republicano español" (en este Blog)

          

         

 

ALIET VALLÉS

SÍGUEME

También puedes seguirme por mis redes sociales.

 

 

VISITAS

Hoy443
Ayer1030
Esta semana5621
Este mes13711
Total944184

¿Hay alguien ahí ?

2
Conectados

Identificarse

Login

Usuario
Password *
Recordarme
© 2016 Aliet Vallés. Una mujer, un blog y el número 7.