Las MENINAS lo pintó al final de su vida,1657, murió tres años después, y es la consecuencia de todo lo aprendido; es un cuadro discutido y explicado de mil maneras, y esa es su grandeza, el ser un cuadro abierto a multiples interpretaciones.
No es normal que un pintor se retratara así mismo en una habitación al lado de la familia real y su corte. Lo que ocurre es que Velázquez tenía un gran concepto de sí mismo, y era muy consciente que estaba pintando una obra única, diferente.
Nos está interpelando, nos mira, para decirnos, mirad soy yo, Diego Velázquez, con mis atributos de pintor, un lienzo, su paleta, su pincel y el tiento, soy un genio en mi carrera artística, pero además soy cortesano, decorador y aquitecto al servicio del rey Felipe IV.
Recordemos para los que no lo saben que Velázquez quería consolidarse en la corte, tenía un gran fortuna, fue nombrado primero ayuda de guardarropa en 1636, y ayuda de cámara en 1643. Su circulo de amigos eran muy escogidos, todos cortesanos, ninguno era pintor, no caía bien, y además, es facil imaginar que le tenían envidia. No contento con estos cargos, fue nombrado aposentador mayor de palacio, veedor y contador y superintendente de obras particulares del rey, cargos que le sometían a situaciones tan absurdas como pagar las 700 toneladas de leña que se consumia un invierno en palacio... la de decorador y arquitecto es mejor, pues le posibilitó viajar dos veces a Italia para comprar obras de arte, pero esto es otra historia.
P.D. Las MENINAS el cuadro dentro del cuadro (en este blog)
¡QUIÉN IDEA EL CUADRO DE LAS MENINAS?
Las Meninas o la realidad virtual del siglo XVII
Las Meninas , el primer cuadro cuántico de la historia.
Las MENINAS es el cuadro más famoso de Velázquez,1657, se ignora si el tema partió del rey Felipe IV, o del propio pintor, o fue una labor conjunta, no hay ningun documento burocrático que lo acredite. Lo que sí podemos apreciar es su complejidad. Es una obra tan abierta a tantas interpretaciones, que nunca tiene fin dado que baraja diversos temas tradicionales, (retrato cortesano, autorretrato del pintor, escena de grupo en interior) estamos ante una obra con una combinación insólita.
En base a todo lo que llevo leído pienso que esta obra, una de las más grandes de Velázquez, y que asombrosamente ha llegado a nuestros días en perfecto estado de salud, fue idea de él mismo, y aconteció poco antes de morir,1660,con una finalidad,representar la APOLOGÍA DE LA PINTURA, por eso se representa a sí mismo con sus atributos de pintor, y al lado de la familia real y su corte, pero de una manera muy familiar, observemos su pose altanera, mirándonos fijamente; y es que en su época pintar era una profesión servil,de baja categoría, y más si cobrabas por ello, y Velázquez a lo que aspiraba era entrar en la Orden de Santiago, orden destinada solo a los nobles, y él no lo era, después de muchos papeleos y previa dispensa del Papa se la otorgaron, lastima que al poco murió.
Aunque nos parezca mentira, a la muerte del rey Felipe IV, este cuadro cayó en el olvido casi dos siglos, el interés por la pintura española vino de mano de los pre impresionistas y en especial de uno Eduart Manet cuando llegó a Madrid en 1865, pero esto lo contarñe en otro artículo.
P.D. Las Meninas el cuadro dentro del cuadro (en este Blog)
¿Es correcto que Velázquez se pintara en la Meninas?
La sociedad de la época en tiempos de Velázquez
Las Meninas, el primer cuadro cuántico de la historia
ante más de dos siglos,
LAS MENINAS o LA FAMILIA DE FELIPE IV pintado por VELÁZQUEZ en la última etapa de su vida, en torno a los años 1656-1657 es la obra cumbre del pintor y de la historia de la pintura, y lo es porque resume muy bien lo que significa su arte y los logros técnicos q alcanzó en el transcurso d su creación artística.
Todo en la obra de VELÁZQUEZ tiene un por qué. Hasta el momento no se ha encontado ningún documento que confirme el encargo del rey para realizar este retrato, debió ser oral, sabemos de la gran amistad entre ambos, pero, ¿y si no hubo tal encargo? ¿Y si nuestro artista pintó este gran cuadro para presumir y poder plasmar todos sus conocimientos, y de camino reinvindicar su oficio de pintor. En aquella época todos los trabajos manuales se consieraban oficios.
Velázquez tenía una obsesión, obtener el nombramiento de Caballero de la Orden de Santiago, la más exclusiva de las órdenes de Caballería; el propio rey pide dispensa al papa para que se salten los tediosos pasos burocráticos, por fin se la dan, y aún así el Consejo de Ordenes dice que no, porque no tiene el rango suficiente (una de los estatutos que presentó es la de Limpieza de Sangre, y no estaba completo), Felipe IV desesperado, era un proceso larguísimo, terminó diciendo " Yo soy el rey y no hay nadie superior a mi cargo, y además tenemos la licencia del papa;ordeno se le haga caballero. Desgraciadamente cuando se la otorgan solo le quedaba algo más de un año de vida. ¿Entonces quién pintó la Cuz de Santiago? No sabemos con certeza, unos dicen que el rey dado que tenía buena mano para el dibujo, y otros su mejor discípulo y yerno Mazo.
Velázquez tenía un alto concepto de sí mismo,sabía que era un genio en lo suyo y poseía grandes ambiciones mundanas, no solo como pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte, por eso ideó pintar un cuadro distinto, un retrato de la realeza fuera de los cánones establecidos, el rey en el centro, la reina a la izquierda... tal como aparecen en el espejo. Era rico, y contaba con el favor exclusivo del monarca, vivía holgadamente, también sabemos que poseía una gran biblioteca fundamentalmente de perspectiva de astronomía, astrología y de mecánica, todos estos conocimientos deseaba plasmarlos en un lienzo, que no es otro que el nuestro.
P.D. ¿Es correcto que Velázquez se pintara en las Meninas? (en este blog)
El cuadro de las MENINAS se pinta en 1656 cuando los soldados de los tercios viejos retroceden por todas partes, la España de Velázquez, por puro desatino de sus gobernantes, no conoció más que guerras y más guerras, hablamos de la guerra europea de los Treinta años, aunque en el caso español habria que hablar de la guerra de los Cincuenta años (1618-1668) puesto q aún persiste la de Portugal. Lo único que se sostiene es el trabajo del artista, pincel en mano, y un día cualquiera de la vida de la infantita, feliz todavía porque ignora lo que a su alrededor se tambalea.
LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS fue una guerra librada en la Europa Central, principalmente el Sacro Imperio Germánico, entre 1618 y 1648,Alemania, Austria y España formaban un bloque, y Francia,Suecia, Belgica, Dinamarca y Noruega, otro. Principalmente fue un conflicto politico-religioso entre partidarios de la Reforma y Contrarreforma; llegó a su final con la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos, y supuso la rivalidad total entre Francia y los territorios de los Habsburgo por la egemonía de Europa.
Y mientras tanto el aspecto de la ESPAÑA barroca tiene dos caras, la externa es deslumbrante, riqueza, lujo, ostentación. La Corte de Madrid atraía a los mejores pintores y escritores del siglo de Oro. Los nobles derrochaban fortunas en la caza y la mesa, con banquetes interminables, los grandes capitanes coleccionaban derrotas en los campos de Europa, los soldados volvían a casa lisiados, mendigos o bandidos; los hidalgos hacían ostentación de lo que no tenían y se quedaban en los huesos antes que ponerse a trabajar.EL DRAMA MAYOR DEL SEISCIENTOS NO ES CALDERON, ES QUE NADIE DABA UN PALO AL AGUA.
Largas y costosas guerras mermaron las arcas, pero esto no impidió que el conde duque de Olivares, primer ministro y valido de Felipe IV, con el fin de distraerlo de tanto descalabro, le animara a construir ina finca de recreo EL PALACIO DEL BUEN RETIRO, en lo que era entonces el límite oriental de Madrid.
Y miesntras tanto el pueblo se moría de hambre y de epidemias.
El salón de alta costura vienés que Emilie Flögue (1874-1952) abrió,en el centro de Viena,junto con su hermana, Helene,(que casó con un hermano de Gustav Klint) cambió radicalmete la moda con su vestido reforma,que desterraba la rigidez de los corsés y apostaba por un ideal de belleza femenina de formas suaves y relajadas. LLegó a tener hasta 8o costureras. Esta revolución supuso, entre otras, una nueva forma de vestir en la mujer. A partir de aquí, destacó la siluesta filiforme, con faldas drapeadas y sueltas.
Desgraciadamente con la invasión nazi,lo que conocemos como Anschluss,tuvo que cerrar su salón y trabajar desde casa, al final de la guerra una bomba lo destruyó todo, sus colecciones de ropa, así como numerosos cuadros y objetos regalos de Gustav Klimt.
La señorita Emilie Blögue tenía una personalidad fascinante,pertenecía a la bohemia vienesa, un marco perfecto para lucir todos sus diseños; siendo cuñada del pintor, siempre tuvo una relación muy cercana, primero amigos y pàsado el tiempo fue su musa y su amante. Creemos que la figura femenina de EL BESO (en este Blog) pertenece a ella.
La Escuela de la Secesión de Viena, el propio Gustav Klimt,las túnicas del Estilo Imperio de principio del XIX, y las modas venidas de Japón, fueron de una enorme influencia para los trajes reforma de las hermanas Flöge. El vestido azul del cuadro nos recuerda a un caftán, resaltando su silueta esbelta y lo más importante, daba libertad de movimientos. Está confeccionado de una sola pieza, sin marcar la cintura, y el largo siempre hasta los tobillos. Como dejó de usarse el polisón, armazon que se ataba a la cintura, las líneas rectas de la falda se pusieron de moda para emular vestimentas orientales y egipcias.
Las telas eran muy bien escojidas, se usaban tejidos blandos como la muselina, seda, algodón,terciopelos ligueros...ocasionalmente los estampados de las hermanas Flögue iban con diseños del propio Klimt.
El calzado era de tacón muy bajo o sandalias, era lo que correspondía a la elegancia de los largos faldones.
P. D. " La Dama Dorada" o el retrato de Adéle Bloch-Baues de KLINT en este Blog
Son varias las razones. París se declara ciudad abierta para no ser destruída como Varsovia o Roterdam.
La estrategia francesa en la Segunda Guerra Mundial consistió en retirarse tras la Línea Maginot, copiando las tácticas de la Primera Guerra Mundial, o "guerra metódica" por eso el ejercito se vió sorprendido por el rápido avance alemán.
(En primera fila el mariscal Pétain y Hermann Göring,con todo el alto mando alemán, al fondo el famoso vagón del armisticio) El 14 de junio de 1940 entra el ejercito alemán en París; poco más de una semana,el mariscal Philippe Petain firmó el armisticio, que no la capitulación, porque hubiera sido un deshonor para el ejercito. En el acuerdo Francia quedó dividida en 2 partes, una bajo control alemán,y otro la zona libre bajo la autoridad de la Francia de Vichy.(1)
Los alemanes siguieron con su avance militar hasta el 24 de junio, 2/3 de Francia queda bajo dominio germano. La victoria fue total
Para la firma del armisticio (acuerdo d cese de hostilidades) Hitler eligió la ciudad donde se firmó la paz tras la primera Guerra Mundial, RETHONDES, la firma se realizó en un vagón, 22 de junio de 1940. Lo organizó con mucho cuidado. La importancia simbólica es evidente, con ella pretendía barrer la vergüenza de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial.
A su regreso a Berlín, Hitler fue recibido como un dios.
(1) La historia es implacable y no perdona ambiguedades y aún menos traiciones, Francia se portó rematadamente mal, los únicos héroes de la Segunda Guerra Mundial fue la Resistencia. El nuevo Gobierno de Vichy, resultó ser un gobierno títere manejado por los nazis, Hitler les permitió conservar su marina y su imperio, a cambio debía unirse a la nueva alianza anti-británica, esto supuso la ocupación alemana no solo al norte de Francia, sino de toda la costa atlántica, incluido el Paso de Caláis. Al mariscal Pétain solo le importaba ocupar un lugar importante en la Europa Germánica, es evidente que fue su mayor aliado,y para eso cometió todo tipo de tropelías, como obligar a los jóvenes franceses a trabajar en Alemania para apoyar su economía, luchar contra la Resistencia, y participar activamente en el exterminio de los judíos residentes en el país.
El día 24 de diciembre de 1781, diez años antes del estreno de la opera LA FLAUTA MÁGICA, el emperador José II del imperio Austro-Hungaro invitó al gran duque Pablo de Rusia (hijo de Catalina la Grande) y a su esposa...para entretener a sus invitados organizó un duelo musical y llamó al músico más famoso del momento, Muzio Clementi, era un gran virtuoso con el piano, instrumento que recientemente se estaba poniendo de moda, había hecho escala en Viena ocasión que el emperador aprovechó. El otro era un joven músico de 25 años, Mozart, llegó a la ciudad de la música y la elegancia buscando oportunidades, que no tardaron en llegar, en este momento tenía entre manos un encargo del emperador, una opereta en alemán El rapto del Serrallo, estrenada el 16 de junio de 1782.
Pero volvamos a nuestro duelo. Era la noche de Navidad, toda la corte y su invitados se encontraban en el magestuoso salón del palacio real esperando que el duelo comenzase, ambos músicos aún no sabían nada, todo el mundo apostó por Clementí, salvo el emperador y su familia.
El primero en tocar fue el invitado, empezó fuerte, tocó una de sus composiciones más recientes, la Sonata nº 24, para continuar con una de las más exitosas, la Toccata Op II, de gran complejidad técnica. Mozart decide no enfrentarse a la técnica del músico italiano, y opta por improvisar un Andante, seguido, por unas variaciones de la canción popular "Estrellita dónde estás", que dejó a todo el mundo atónito.
El duelo debió ser tan intenso que el emperador determinó empate.
Mozart que se estaba dando a conocer en la ciudad, debió de quedar encantado con la pieza de Clementi, la Sonata opus 24 nº 2, que la tomó de inspiración para su obertura de su opera LA FLAUTA MÁGICA, estrenada el 30 de sep de 1791. Algo que Clementi no dejó de reclamar.
Si quieren escuchar la obertura pinchen AQUI. Lo que son las cosas, hoy nadie se acuerda de Clementi y aún menos de su sonata, en canbio del genio Mozart.
Es lo que tiene viajar y si además te lo explica una guía, aprecias detalles que por tí sola pasarían desapercibidos, como esta bóveda plana sin precedentes en la historia de la arquitectura.
A Juan de Herrera el arquitecto del Escorial se le presentó un problema a la hora de resolver el Sotocoro, el diccionario nos dice q es un espacio techado que se encuentra debajo del coro. Este espacio Herrera lo concibió como una pequeña iglesia, una reproducción a escala de la Basilica que tenemos delante, una idea redonda, pero se encontró con un problema, necesitaba que la altura del coro coincidiera con el Altar Mayor, y como no tenía espacio para una bóveda normal, tuvo que diseñar una BOVEDA PLANA de PLANTA CIRCULAR, con un espesor de apenas 24 cm, y aquí la tenemos, actúa casi como un forjado.
¿Cómo trabaja dicha boveda? Con unos cortes radiales, de forma que cada anillo se va apoyando en los anillos exteriores, podríamos desmontarla desde arriba y no se caería nada.
Última foto, la Basílica, la pieza central, porque además está en el centro, la razón de ser del Monasterio del Escorial.
Esta portada gótica, conocida como del Descenso, la mandó construir un obispo muy especial, don Alonso Suarez de la Fuente del Sauce, y digo especial por dos razones, una por su afan constructor, pasó en Jaén sus últimos 20 años, de 15OO a 1520, y en ese tiempo ordenó y costeó la construcción de numerosos templos en la provincia, y un puente, el famoso Puente del Obispo sobre el Guadalquivir, entre Bejíjar y Baeza,y lo mejor era libre de pagar tributo, el portazgo, un impuesto de los reinos de Castilla, yo he pasado muchas veces por él. Fue un obispo con mucho poder, y otra porque sigue in sepulto en la capilla mayor de nuestra Catedral.Pero esa es otra historia.
En la parte más antigua de la Iglesia de San Ildefonso aparece cegada la puerta. La fachada es una composición gótica-isabelina encuadrada por baquetones decorados con picos muy menudos (angrelados), y en el centro, un arco carpanel rematado en caprichosa hornacina con una escultura de la Virgen, y a ambos lados los escudos del obispo Suarez.
En 1958 se restauró según proyecto del arquitecto J.Ortega Cano, recomponiendose el antiguo hueco de la puerta con un mosaico del artista catalán más en boga en ese momento, SANTIAGO PADRÓS, acababa de terminar la cúpula del Valle de los Caídos, ahora de Cuelgamuros, con cerca de 5 millones de teselas.
El mosaico representa el momento culminante del Descenso. (Nuestra patrona, junto con Sta Catalina de Alejandría, se llama VIRGEN DE LA CAPILLA, y según la leyenda descendió un 11 de junio de 1430 con toda su corte celestial por estos parajes)
Si me estás leyendo recordemos qué es un mantra: Es una sílaba, palabra o frases sagradas que se recitan bien para invocar a la divinidad, para meditar, e incluso para despertar los poderes internos.
EL OM ES EL MANTRA POR EXCELENCIA
Para ejecutarlo hay que estar relajado y repetirlo mentalmente alargando la eme. La repetición no debe ser mecánica, sino atenta y perceptiva. El sonido entrará libremente dentro de mí, producirá una vibración cerebral y pulmonar provocando con ello un suave masaje, que no solo mejorará la captación del oxígeno, sino que armonizará la mente, el cuerpo y el espíritu.
El mantra OM tb se puede decir en silencio, incluso acoplarlo a la vida cotidiana, siempre que te concentres en su forma o dibujo, no tiene los mismos beneficios, pero libera tensiones y purifica la mente.