SON CAMPOS DE CONCENTRACIÓN DONDE MILES DE ANIMALES VIVEN HACINADOS, SIN VER LA LUZ DEL SOL, SIN PODER CORRER A SUS ANCHAS... Y CUANDO SALEN ES PARA IR AL MATADERO. PARA ESTOS POBRES BICHOS EL DÍA DE SU MUERTE ES EL DÍA DE SU LIBERACIÓN. ESTAS CONDICIONES DE VIDA Y ALIMENTACIÓN INTENSIVA, SON MUY CRUELES. TAMBIÉN RECIBEN ALTAS DOSIS DE ANTIBIÓTICOS POR DEFECTO Y DE MANERA PREVENTIVA.
YA EXISTEN ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MUCHO MÁS RESPONSABLES CON LOS ANIMALES Y EL MEDIO AMBIENTE, EVITANDO LA SOBRE EXPLOTACIÓN DEL GANADO Y OFRECIÉNDOLES CALIDAD DE VIDA. NATURALMENTE ESTA CARNE ES MÁS CARA, PERO SABES QUE ESTAS COMIENDO CARNE DE ANIMALES QUE HAN SIDO FELICES. ESTOS GANADEROS QUIEREN QUE SUS VACAS PASTEN EL MAYOR TIEMPO POSIBLE AL AIRE LIBRE.
EL RESPETO POR EL ANIMAL QUE VAS A COMER ES UNA FILOSOFÍA , A MAYOR CALIDAD DE VIDA, MEJOR CALIDAD SERA SU CARNE. LA CARNE BARATA, LOS PATÉS, LOS EMBUTIDOS..PROCEDEN DE ANIMALES ENCERRADOS Y MALTRATADOS EN GRANDES NAVES.
Y NO PODEMOS OLVIDAR QUE LA GANADERÍA BOVINA INTENSIVA ES LA QUE GENERA LAS MAYORES EMISIONES DE GASES EFECTOS INVERNADERO, POR DELANTE INCLUSO DEL TRANSPORTE.
EN DICIEMBRE DEL 2016 ESCRIBÍ !! STOP A LA CARNE !! OBLIGADO DE LEER.
EL CONSUMO DE CARNE VA EN AUMENTO. LAS TIERRAS DE CULTIVO TRADICIONALES YA NO BASTAN, ASÍ QUE DESDE HACE VARIOS AÑOS SE TALAN BOSQUES, SOBRE TODO EN LATINO AMÉRICA EXCLUSIVAMENTE PARA PLANTAR SOJA TRANSGENICA DESTINADA A ALIMENTAR AL GANADO. SIN OLVIDAR QUE ESTOS CULTIVOS NECESITAN CANTIDADES INGENTES DE AGUA POTABLE , ALREDEDOR DE UN 70%.
ES DE LOCOS.. NO SE PUEDE COMER CARNE CONTINUAMENTE...NO SOLO ESTAMOS MALTRATANDO A LOS ANIMALES , SINO QUE TAMBIÉN AL PLANETA, Y TODO ESTO YA NOS ESTÁ PASANDO FACTURA. PORQUE LA PARADOJA ES QUE LA CARNE NO VA A LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS, NO, VA A LOS PAÍSES DONDE LAS TASAS DE OBESIDAD SON CADA VEZ MÁS GRANDES.
YO HE DEJADO DE COMER CARNE. NI ECOLÓGICA NI MANUFACTURADA, NI FELIZ. PORQUE AMIGOS QUE ME ESTÁIS LEYENDO, CUANDO COMES CARNE ESTAS COMIENDO MIEDO, SI, PORQUE ESTOS POBRES SERES SON CONSCIENTES DE QUE VAN A MORIR, Y SEGREGAN HORMONAS DEL MIEDO COMO EL CORTISOL ECETERA Y ESO VA A TU CUERPO. LA TEXTURA DE LA CARNE YA NO ME GUSTA.
LA BAILARINA DE LOS PIES DESNUDOS *
. - Recuerdo, la fatalidad de mi cuerpo estremeciéndose en una azarosa ambulancia, y el sonido de la sirena aullando como si se hubiera tragado una bestia ¡Un quirófano!, pobre enferma, ¿quién será?
Presión arterial 60/70, aunque variable. Un medico de edad avanzada y dos estudiantes, me miraban expectantes. La puerta se volvió abrir y entraron más enfermeras.
- Preparen 50 miligramos de Lidocaina, ¡vamos, vamos, que se nos va!
- Usaremos una descarga de 50 watios por segundo, para comenzar.
Desde arriba observé como mi cuerpo se elevaba con cada sacudida. Todo inútil, las señales de los monitores se fueron apagando paulatinamente, hasta que un pitido continuo despidió a los médicos y enfermeras cabizbajos.
ESCENA I
No estoy versada en estos menesteres, por eso me considero poco probable en el mundo literario; aunque por mimetismo he decidido abordar su historia desde el principio. Sevillana de nacimiento, sus padres tuvieron que emigrar al Londres de fin de siécle en busca de trabajo. La revolución industrial estaba en pleno auge y, el Sr. Tórtola encontró muy pronto trabajo en una fábrica textil, mientras que su mujer lo encontró como ayudante de cocina en una fabulosa mansión señorial, con bodega, pista de tenis, y una torre aledaña al edificio principal.
La madre de mi amada, la sra. Valencia, era una mujer muy especial; estaba especialmente dotada no solo para echar las cartas, sino también para interpretar el significado de los sueños. Una mañana de enero se levantó de la cama en dirección al jardín, murmurando oraciones secretas y desafiando las bajas temperaturas. Acababa de ver en sueños la muerte de su marido; un coche de caballos le había pasado por encima aplastándole el cráneo. La casualidad quiso que una sirvienta que se había levantado para ir al excusado, la viera descalza y en camisón. Avisó a los demás y, rápidamente la llevaron frente a la chimenea de la cocina, aún caliente. Y mientras en las extremidades unas le daban friegas de alcohol con romero; otras le preparaban un brebaje a base de hierbas medicinales, bayas de sauco y miel. Todo fue inútil, las convulsiones febriles y las toses persistentes, fueron destiñendo su débil cuerpo, hasta convertirla en una sombra con ojos. Los dueños de la casa, unos burgueses excéntricos, pero con buen corazón, llamaron al galeno. Nada más auscultarla les anunció que tenía tuberculosis. La madre de Carmen se fue desprendiendo de este mundo con la inmensa tristeza de saber que dejaba a su hija sola y desamparada. Madre e hija se acariciaban con la mirada y en un susurro, antes del último suspiro, tuvo fuerzas para decirle: - Morir es como nacer, solo un cambio. Duerme tranquila porque siempre velaré por ti.
La niña que contaba 10 años, se perfiló como una marisabidilla que andorreaba por toda la casa, aún recuerda como se divertía jugando con la servidumbre, y cuando se hacía la invisible escondiéndose detrás de los cortinones. El ama de llaves que la quería como a una hija, decidió que ya era hora aprendiera un oficio; y el mejor era instruirla en el arte de embellecer el cabello.
El pelo en la época victoriana reflejaba no solo el status, sino también la moralidad. Una dama mal peinada era vista como una criatura pecaminosa; y como la tradición y el reclamo fetichista de los hombres, imponía tenerlo largo. Llevarlo a la moda, suponía un trabajo de trenzado, enrollado o rizado que precisaba largo tiempo. - En esa sociedad puritana y patriarcal, te podías desvincular de “casi todo”, menos de ir bien peinada.
Carmen además de ayudar a la asistenta personal, se interesaba por las tendencias que salían en las revistas de moda. Aprendió a teñir el pelo y a elaborar sus propias mascarillas, la más nutritiva era con aceite de almendras, cera blanca y esencias florales. Y como toque final hermoseaba la cabeza con toda clase de adornos ya fuera turbantes, peinetas, flores, o cintas enjoyadas. La señora de la casa, que la conocía desde que murió su madre, nunca le prestó la más mínima atención. Hasta que un día, al ser sustituida, porque la asistenta personal cayo enferma, fue cuando ... se produjo el milagro. La Milady empezó a observarla con curiosidad interrogándola sobre asuntos de toda índole. Este insólito cambio le despertó un apetito voraz que solventó tocando una campanita. Solo después de varias tazas de té con pastas y pequeños sándwiches; la miró fijamente espetándole - ¿Carmencita, te gustaría aprender muchas cosas? . Esa misma noche lo consultó con su marido, que nada más observarla estuvo de acuerdo. De ahora en adelante serían los tutores de la niña y para tal fin, se comprometieron a darle una educación exquisita. Así fue, como la vida de Carmen Tórtola cambió de color; y aunque la rueda de la fortuna elude posicionarse en emociones ajenas, algunas veces la vida afina con el pincel y, deposita en la arquitectura de los vientos aromas de jazmín y azahar, combinándolos con pinceladas de rojo cadmio a juego con el rubor de sus labios.
ESCENA II
Por las mañanas recibía clases de música, danza y dibujo. Después de comer descanso inapelable hasta la hora del té, cultura general e idiomas hasta las 7. cena ligera y a la cama. Este ritual de aprendizaje, la moldeo de tal manera, que en poco tiempo demostró que poseía unas cualidades innatas para los idiomas y para el baile. Y no solo eso, en estos años aprendió también a asumir la responsabilidad de su futuro; decidió que no quería depender de nadie, solo de si misma. La niña fue creciendo en inteligencia, belleza y esbeltez. Fue la noche de su 17 cumpleaños cuando, en un llanto contenido, borró de una plumada los recueros tristes de su infancia, las trágicas muertes de sus padres; sintiéndose por primera vez orgullosamente diferente.
Sus padrinos solían pasar largas temporadas en África practicando su afición favorita, los safaris. Ese primer sábado de Marzo de 1906, Carmen pasó mala noche, tuvo pesadillas...se despertó al amanecer rodeada por las sombras de la habitación y los pasos acelerados de la servidumbre. Se cubrió con su deshabillé de color azul pastel, y bajó rápidamente las escaleras; su instinto le advirtió que algo malo había sucedido. Un telegrama trajo la desgracia: “Los señores de la casa han tenido un fatal accidente. El vuelo en globo donde viajaban se incendió en plena ascensión. Sentimos profundamente su perdida”.
La muerte de sus tutores la dejó triste y desamparada, contaba 18 años. Los herederos, unos sobrinos pendencieros y de mal corazón, la echaron sin contemplaciones; solo le permitieron llevarse sus pertenencias y, algunas libras para desvanecer sus conciencias.
En un principio, y por consejo del ama de llaves, contempló la posibilidad de casarse, recordemos que estamos en una sociedad donde los matrimonios eran arreglados, pero lo rechazó en el acto, se jactaba diciendo que esas uniones eran una vulgaridad. Os preguntareis más de uno/a si era guapa. Las fotos que aquí os muestro no le hacen justicia. Poseía una belleza perturbadora de la cual ni ella misma escapaba, parecía fabricada de un material diferente. Su piel nívea, contrastaba con su frondosa melena, negra como el azabache, que enmarcaban unos ojos moriscos de color verde aceituna, que le valieron el apelativo de “ La Bella Tórtola”.
Las mujeres de la Inglaterra de fin de siécle, estaban educadas en la total anulación de sus impulsos espontáneos. El único palpitar que la sociedad les permitía era la caza de un marido. Y pobre de ti, si te quedabas soltera, automáticamente te marginaban, señalándote como un auténtico fracaso. Este era el entorno de clase media-alta en el que se encontraba CARMEN TÓTOLA. Pero ella que venía de la más antigua antigüedad, había aprendido que los estereotipos anulan la creatividad, ella solo deseaba conectar con la divinidad que llevaba dentro.
Y esa divinidad tan tutelar, heredada de su madre, le fue marcando los fenómenos del alma. Descartada la opción de contraer matrimonio y dar clases de idiomas; escogió la que le hacía palpitar las entrañas, y esa era el baile.
Enseguida encontró trabajo en un local nocturno. El espectáculo destinado principalmente a un público masculino, le exigía salir semi desnuda; hasta que un día un empresario se fijó en ella, ofreciéndole un papel para el musical "Havana", actuó en el "Gaiety Theater" de Londres. En menos de tres meses aprendió toda clase de bailes latinos; era tal el sentido del ritmo que tenía, que no tardó en destacar. En 1910, ya tenía un espectáculo para ella sola. En la entrada del teatro se podía leer: “ Esta noche actuación de la refinada bailarina “LA BELLA VALENCIA”, donde no dudaba en explotar sus orígenes españoles, en números falsamente folclóricos.
No tardó en realizar su primera gira europea; pero no fue hasta que vio actuar en París, a la mas grande, a Isadora Duncan, cuando se planteó hacer otro tipo de baile. Sería totalmente nuevo, marcado con notas más sensuales, más exóticas, incluso más líricas...al igual que la Duncan, decidió deshacerse primero del corsé, una horrenda prenda de vestir, que oprimía el cuerpo de la mujer hasta dejarla sin respiración, y después de los zapatos. De ahora en adelante bailaría descalza.
Y mientras las giras se sucedían una tras otra, Carmen una mujer de muchos empezares, se dedicó a estudiar las raíces de los bailes orientales, africanos, indúes, árabes... fusionándolos, como decís ahora, con los andaluces. Tuvo un éxito tremendo, viajó por toda Europa, Estados Unidos y por supuesto Latinoamérica, dónde tuvo un éxito sin precedentes. Fruto de sus constantes viajes y de su gran versatilidad, decidió diseñar no solo su vestuario, sino también su coreografía, fundiendo pinceladas orientales con costumbristas. Concretamente una de las más famosas -“La Danza de la Serpiente”- articulaba sus brazos con tal maestría, que simulaba perfectamente a dos reptiles. No exagero cuando afirmo que, Carmen Tórtola, fue un auténtico mito en vida. Su fama llegó a España , y el 2 de diciembre de 1911, debutó en el teatro "Romea" de Madrid. No era el lugar, ni el momento adecuado. Allí se vio obligada a compartir cartel con otros artistas de variedades, que ya contaban con un público fiel y, además poco dados a las innovaciones. El fracaso fue estrepitoso y mi amiga decidió poner tierra de por medio. Lo único bueno que sacó de este primer contacto con España fue, la gran amistad que entabló con los círculos intelectuales y artísticos de la capital española y, fueron ellos los que la convencieron que volviera a actuar dos años más tarde, pero ahora sola, y nada menos que en "El Ateneo" de Madrid. Esta vez el éxito fue rotundo.
Quiero decir a todos los que habéis llegado hasta aquí, que hombres tan ilustres como: Valle Inclán, Pío Baroja, Rubén Dario, Jacinto Benavente o Ramón Gomez de la Serna, le escribieron bellísmas poesías, inspiradas en los movimientos de su cuerpo. Pero ella solo tuvo “ojitos” para el pintor más importante en esos momentos, Ignacio Zuloaga. Carmen se enamoró como una colegiala, aún sabiendo que estaba casado; él la inmortalizó en un maravilloso retrato. Otros pintores también la retrataron, como Julio Vila y Prades con un turbante sefardí. Una noche el famoso pintor no se presentó en su casa, ni esa noche, ni ninguna otra; había vuelto con su mujer. Carmen despechada y arrebolada de vergüenza se fue a París, donde tenía grandes amigos. Nada más llegar llamó a su gran amigo y coreógrafo Quinito Valverde para empezar un nuevo baile; baile que nunca llegó a estrenarse, porque una noticia conmocionó al mundo, la Gran Guerra Europea había estallado. Estamos hablando del 28 de julio de 1914. Muchos de sus amigos y empresarios se fueron a Nueva York, y otros , como ella, a Latinoamérica; dónde llegó a ser un autentico ídolo de masas.
ESCENA III
Les recuerdo mi nombre, soy Angeles Vila-Magret y ahora me toca a mí contarles el momento más señero de mi historia. A veces la vida, ya sabéis, afina con el pincel rojo cadmio. Fue a la salida del "Palacio de Bellas Artes de México" (1928), cuando un amigo común nos presentó y, aunque suene algo cursi, la verdad es que cuando nuestras miradas se cruzaron surgió el flechazo. Inmediatamente supimos que comenzaba para nosotras un tiempo de amor, ese tiempo en el que nunca envejeces, porque solo te ves reflejada en los ojos de quién te ama. A partir de ese día, me convertí en la organizadora de sus viajes, de sus noches; y ahora en la guardiana de su memoria.
Dejo para el final el detalle más perfumado de este relato, y del que siempre estuvo muy orgullosa, aunque no se llevó ni una sola peseta. Eso si, todos los meses recibía en su casa, un precioso estuche con productos selectos. Me estoy refiriendo a la casa "Myrurgia", y al diseñador Eduard Jener. Dicha empresa acababa de abrir en Barcelona (1916) su fábrica. Una nueva línea de jabones y perfumes “Maja”, estaba a punto de salir al mercado. Jener recibió el encargo de hacer el diseño, y se inspiró en Carmen Tórtola, que a la sazón, tenía un espectáculo en la Ciudad Condal. A partir de entonces su imagen engalanada de rojo y faralaes, se convirtió en el emblema de la casa.
Mi amor, mi compañera, mi amiga del alma, observó que la sociedad, los gustos...cambiaban. El nuevo siglo había llegado, y con él la eclosión de nuevas vanguardias artística; el cine – donde trabajó - empezaba a ser sonoro. Comprendió que sus exóticos bailes estaban trasnochados. Ella tan culta, tan refinada, tan ególatra, se despidió de los escenarios barceloneses, un 23 de noviembre de 1930, aún teniendo seguidores incondicionales. Nos establecimos definitivamente, en una preciosa casa en el barrio de Sarriá, sin más aparición pública que una entrevista radiofónica en 1943, que también recogió la prensa. Sus aficiones las centró en la pintura, el coleccionismo precolombino y los álbumes de sellos.
Lo triste de esta historia es que murió en el más completo de los olvidos, tildada de loca, lesbiana y adicta a la morfina.(El uso de esta sustancia fue algo muy habitual en las mujeres de clase alta, y también entre los hombres)
Os doy las gracias por haber llegado hasta aquí, ahora todos sabéis que Carmen Tórtola , fue una mujer poco frecuente en la España de primeros del siglo XX. Aprendió que el misterio de la vida no se basa unicamente en ser feliz, sino en hacer felices a los demás, y ella lo supo transmitir con su arte. Entendió su tiempo como un momento de oportunidades que supo aprovechar gracias a su espíritu trasgresor y creativo; todo esto le trajo consigo un enorme prestigio internacional... supo entender a tiempo, que su estética estaba demodé, por lo que decidió retirarse como una gran señora ; un gesto encomiable que pocas artístas saben ver.
EPÍLOGO
Me voy en paz sabiendo que he cumplido mi promesa: rescatar su nombre del olvido. Cuando mi aura se funda con el cosmos, y los grillos se oculten en la noche me habré ido. Ojalá los recuerdos estuvieran hechos de una sustancia más dura.
* ( Extraído de una poesía que le dedicó Rubén Darío )
Nota de la autora: Hoy mismo he curioseado par ver el cuadro que le pintó Zuloaga..no lo he encontrado, vaya a estar equivocada, pero si un blog "EL ARQUEÓLOGO MUSICAL" (ENLACE) donde nos deleita con una entrevista que le hicieron en 1912 y que se publicó en Interviu. Juzguen por ustedes mismos.
UNA CERVEZA , POR FAVOR
Les voy a contar una historia que les resultará totalmente increíble, aunque en el fondo parezca real.
Me encontraba sentado en la barra de un bar tomándome una caña de cerveza - la llaman así por la forma de la columna y del grifo de donde sale - y cuando estaba pensando en pedir otra; un hombre alto, delgadísimo, se acercó a mi y me preguntó :
- ¿ Es usted el doctor Robert ? Sí, le contesté.
- Está usted invitado a tomarse otra cerveza; cortesía de la casa.
Iba a darle las gracias, pero me fue imposible.... Mi cuerpo quedó completamente bloqueado, no podía hablar, ni siquiera moverme; solo mis párpados pestañeaban de hito en hito, viendo como los muebles se arrugaban como papel vegetal. No eran figuraciones mías. La estantería donde estaban todas las bebidas, cayó con un estrépito de vidrios rotos. !!Uff que trabajo tendrá la limpiadora, pensé!!
Todo era muy extraño. Debí quedarme dormido pero la fuerza gravitatoria de la habitación me despertó. Tal y como demostró Alber Einstein, el efecto de la rotación del espacio y tiempo no son entidades independientes y como tales pueden darse en el mundo real. !Justo lo que a mí me estaba pasando!. Miré por la ventana y mientras el sol se escurría por el horizonte, la habitación quedó completamente a oscuras, comprendí que había tenido un “viaje”, pero todavía no sabía a dónde. Escuché murmullos, presté más atención... entonces descubrí una luz que venía del piso inferior.
Allí estaba yo … tumbado en una camilla de quirófano con un agujero en medio del estómago. Junto a mí, dos cirujanos manipulaban mis entrañas como si fuera una ensalada de verduras. Me quedé estupefacto cuando uno le dijo al otro:
- ¿ Hacemos un receso y nos tomamos unas birras?
- Eso está hecho. “Así podremos resumir la espuma de los días y, aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor, la gloria de las flores, no hay por qué afligirse. Déjate llevar, porque allí nada es real, déjate llevar porque allí están los Campos de Fresas . El tiempo pasará pero la belleza siempre perdurará en el recuerdo”.*
- He caminado por la geografía de mi mente y la cerveza siempre trasciende mi memoria; será que tengo alegre la tristeza y subido el ánima. Ella me hace recordar aquellos maravillosos años mientras sonaba la música de los Beatles, y soñaba con vivir en Londres; o cuando escuchaba a mis padres discutir porque, según ellos, mi novia no era un buen partido. ¡Qué sabían ellos del amor!
Para mí, era la chica más dulce y más linda del instituto. Sus cabellos eran negros como el mirlo, sus mejillas tenían el color de la grana, y sus labios el rubor de las rosas fragantes. Cuando caía la tarde nos acomodábamos bajo la gran higuera que hay junto al río y allí acariciaba su cuerpo claro como luna de agosto. Nos besábamos con incandescente frenesí. Le prometí respetar su flor de carne abierta hasta que fuera mayor de edad y, cumplí como quién soy, un hombre cabal. Nuestro amor no necesitaba sexo, se alimentaba por si mismo.
- En cambio yo soy todo lo contrario, cuando estoy con una mujer necesito meterme en su piel, necesito llegar a su más profunda intimidad, soy tremendamente concupiscente. No tengo remedio, las mujeres son mi debilidad y.... la cerveza también. Es una bebida saludable, puedes tomarla en cualquier momento, refresca y calma la sed. Su olor a lúpulo y a malta despiertan en mí recuerdos adormecidos. Recuerdos de cuando estudiaba medicina en la facultad de Granada, y comía a base de tapas y cervezas, recuerdos de unos "baretos" con mucho abolengo, algunos lamentablemente desaparecidos. Otras veces nos sentábamos en las terrazas de Plaza Nueva, y cuando hacía buen tiempo y disponíamos de coche, nos íbamos a comer a la mismísima vega granadina; allí parábamos en una casería que tenía huerto propio, y nos ponían unas “Patatas a lo pobre” que estaban para chuparse los dedos. ¿ Y el pan ?, ¡ Ay qué pan tan rico !
- En aquella época yo salía con una chica que se llamaba Gloria; íbamos al mismo curso. Algunas noches me quedaba a estudiar en su casa, pero estudiar.... estudiábamos poco. ¡ Ay amigo tenía unas tetas increíbles!, !Se volvía loca cuando se las magreaba !. Pero... será mejor que me calle porque como siga recordando, la tierra va a temblar.
Entre el jolgorio de sus risas y el sopor de la anestesia ya no pude más y les dije:
- Perdonen, sé que tienen muchas cosas que contarse; pero... la camilla del quirófano me tiene la espalda “baldá” y, además tengo una sed tremenda. ¿podrían darme una cerveza?; sin alcohol naturalmente. Les estaré eternamente agradecido. - ¿ Saben ustedes que yo también soy médico ? . Mi padre lo era, y el padre de mi padre también.... mi destino estaba marcado antes de nacer. Llevé mis estudios con dignidad y algunos sobresalientes. Lo único que no me gustaba de mi profesión era hacer pruebas y analíticas; así que, según que me contaban los pacientes diagnosticaba, al poco acabé desarrollando un ojo clínico que funcionaba mejor que un reloj suizo. ¡No se asusten !, lo veo en sus caras; por aquel entonces yo tenía una consulta muy pequeña, y siempre iban los mismos. De vez en cuando nacían niños pero sus madres se los llevaban a la capital, todavía sigo sin comprender por qué.
¡Pi, pi, pi ! Los monitores del quirófano nos dieron un susto de muerte; los afligidos cirujanos dejaron sus cervezas y aperitivos para atenderme. Eran muy eficaces, mientras uno me cosía la barriga, el otro me inyectaba anestesia en las zonas aledañas, lo que indudablemente me relajó muchísimo. Así mientras ellos se curaban en salud, yo solo soñaba con irme a m casa.
Contra todo pronóstico, el Reloj Biológico volvió a ponerse en marcha. .Al principio le costó arrancar, pero rápidamente las cosas volvieron a recolocarse como estaban antes. Ahora mismo si alguno de ustedes me pregunta dónde me encuentro, si en el bar tomándome una cerveza con el señor delgadísimo, o en la camilla del quirófano tomándome un tercio, no sabría decirles. Antes tendría que hablarles de mi casa amarilla, de su porche blanco, y de mi oronda mujer podando el rosal. Les voy a hablar claro, yo lo tenía todo, había nacido con suerte, incluso cuando la suerte parecía adversa siempre trabajaba a mi favor; y eso os aseguro, siempre es garantía de éxito.
Imagino que a estas alturas , se están preguntando quién soy . Les pido disculpas. Es que a mí lo que me hubiera gustado ser es, ¡poeta ! . Hacer poesía debe ser como.... pintar con las letras. Ahora ya lo saben; solo fui un médico rural. Ejercí como tal durante cinco años, hasta que un buen día le dije a mi padre: “ Papá, quiero dejar la consulta, se acabó ver enfermos. Lo he pensado muy bien y me voy a asociar con los hermanos Mahou; vamos a abrir una cervecería en el barrio de Lavapiés que va a ser la bomba, se hablará de nosotros cuando hayamos muerto. Para que te enteres: Madrid es la ciudad donde mejor se tira la caña de cerveza de toda España, es casi un ritual; y su secreto es bien sencillo, consiste en tirarla en dos tiempos: en el primero se vierte el líquido, en el segundo la espuma, así el gas carbónico no se escapa. Papá, ¡ya es hora que confíes en mí! . Con mi suerte y mis nuevos socios... ¡me voy hacer rico ! ”.
No se lo van a creer; pero hasta 1950 la gente solo bebía vinos y vermut. En los primeros años del siglo XX, el mercado en la capital de España estaba dominado por cuatro empresas: la Deliciosa, Mahou, Santa Bárbara y Cerveza El Águila; y aunque los paladares se iban adaptando, pedir una caña resultaba una excentricidad. Los hermanos Mahou, unos tíos muy listos, importaron de Estados Unidos la columna Cornelius, con un grifo que regulaba la presión de la cerveza y servía cañas casi personalizadas, con poco, mucha o ninguna espuma. Aquí es donde entro yo. Un día, lo recuerdo muy bien, les dije : ¿ por qué no patentamos un grifo con dos movimientos y así tiramos la caña en dos fases?. Mi propuesta les fascinó ; en menos de quince días me hicieron subdirector jefe y a partir de ese momento la demanda de cerveza subió... como la espuma.
Así que ya lo saben: UNA CERVEZA POR FAVOR, ESTA VEZ INVITA LA CASA .
Mi homenaje al poema “Oda a la Inmortalidad “ de W. Wordsworth y a J. Lennon y su canción “Strawberry Field Forever”
.
FREDDY MERCURY Y MONTSERRAT CABALLÉ
-¿Qué hora es ?
- Hace 10 minutos que me lo has preguntado. Son las 2 y cuarto, relájate por favor, no tardará en venir – Hace un precioso día de Marzo - (1987). Esta mañana hemos visto varios edificios modernistas de ese arquitecto tan asombroso que tanto te gusta, Gaudí, y en breve va a venir tu admirada... Antes de seguir creo necesario presentarme, me llamo Mike Moran y soy productor, compositor y amigo de Freddie Mercury.
Disculpen llaman a la puerta, estamos en la suite del "Hotel Ritz" de Barcelona, y acaba de aparecer Monserrat Caballé, les puedo asegurar que en la habitación entró una ráfaga perfumada y misteriosa que nos enmudeció a todos. Freddie se dirigió a ella y le besó las manos - están frías - le dijo. Ella le contestó, - las tuyas también - Todos nos echamos a reír. Venía acompañada de su hermano, que a la vez es su productor. Acto seguido, les enseñó el impresionante equipo de música que había hecho instalar especialmente para que escuchara la canción Exercices in free love; en ella había grabado su voz en dos pistas, una normal y otra en falsete.
Freddie llevaba años acariciando la idea de cantar con ella, con esta grabación quería demostrarle que era posible compaginar estilo operístico con estilo rockero . La soprano escuchaba impertérrita; pidió una botella de Agua mineral de Vichy, me fijé porque se la bebia a sorbitos; su hermano, en cambio, no paraba de hacer preguntas. Freddie los invitó a su casa de Londres, allí podrían escuchar todas las canciones que llevábamos compuestas. A los hermanos Caballé les pareció una idea estupenda, quedaron en volverse a ver la semana siguiente, el tiempo apremiaba.
La razón no podía ser más dramática; nuestro Freddie Mercury, el líder del grupo Queen, le acababan de diagnosticar Sida. Fue un absoluto mazazo, pero lo supero rápido - no hay tiempo para los perdedores ( no time for losers) - exclamaba. Contó con el apoyo de su compañero sentimental Jim Hutton, de su familia, y como no, de su primera y única novia - convivió con ella 6 años - Mary Austin; pero en esos momentos, lo que más le motivó fue cantar junto a su admirada Montserrat Caballé.
Un año antes me dijo: - necesito hablar con ella, no sé cómo, probablemente lo haga a través de la prensa - Y a pesar de ser totalmente reacio a las entrevistas, dijo SÍ a “Informe Semanal” (1986) - cuando estuvo de gira en España en su “MAGIC TOUR” 1986 - Ante las cámaras de televisión expresó que la soprano era su cantante favorita. Naturalmente Montserrat Caballé se enteró y contacto con él, quedaron en verse, como ya he referido, un año después en el "Hotel Ritz" de Barcelona.
- A la semana siguiente, pasamos dos días en su casa de Londres - contó a la prensa la soprano - Escuchamos música, bebimos buen cava y, grabamos una maqueta con varios temas del disco que posteriormente sacaron juntos, entre ellos BARCELONA. Esa maqueta fue la que escuchó el, entonces alcalde Pascual Maragall y el COE. ¡Será el himno de las Olimpiadas del 92 !
Freddie estaba feliz y no era para menos; hacía tiempo que no lo había visto tan eufórico. España le traía buenos recuerdos. Montsi, como la llamaban sus amigos, fue de las primeras en saberlo. Hablaban mucho, se compenetraron estupendamente. Freddie fue muy celoso con su enfermedad, el sida era un tema tabú, solo lo sabíamos unos pocos; de primeras, no quiso que su grupo lo supiese.
El single BARCELONA se publicó el 26 de octubre de 1987. El videoclip fue grabado en la discoteca "KU" de Ibiza. Hay una actuación muy especial, mi favorita, fue el 8 de octubre de 1988, a los pies de la Fuente de Montjuic, en el espectáculo “La Nuit”. Se celebraba la llegada de la antorcha olímpica una vez finalizados los juegos de Seúl.
Tardamos un año y medio en hacer el álbum, por un lado los conciertos de ella, por otro la enfermedad de él. El presupuesto era bajo, así que se optó por sintetizadores, pocos violines y algún chelo. Hubo mucho contacto telefónico y visitas relámpago. Dadas las circunstancias optaron por hacer la grabación por separado, entre los Estudios Mountain de Suiza y, el Townhouse de Londres.
Ambos se entregaron al máximo. Freddie estaba pasando por el momento más dramático que le puede suceder a una persona, saber que te queda poco tiempo de vida; por eso las letras de los nueve temas de este disco tienen un significado muy especial. Estuvieron tres años de promoción.
Montsi - me decía - es la amiga que necesito , lástima que nos veamos tan poco. Sus abrazos me hacen sentir como si volviera al útero materno. Su voz es grandiosa, al igual que sus vestidos; a su lado me siento un rey... pero ahora sin capa, ni corona. Cuando cantamos juntos somos unos campeones. El tema BARCELONA es un himno que canta al amor, a ese amor universal sellado con besos y ronroneos gatunos. Es un canto a las estrellas, donde estoy seguro nos encontraremos todos, como fenómenos del alma que somos.
Montserrat Caballé, aunque lo supo desde el principio, quedó muy afectada tras su muerte, hablamos por teléfono varias veces, al despedirnos siempre me decía entre lágrimas - nunca lo olvidaré, jamás - ¿Quién podría ?
Todo estaba preparado para que fueran las figuras estelares en la apertura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Desgraciadamente no ocurrió así, FREDDIE MERCURY falleció ocho meses antes. Cuando llegó el esperado día 25 de julio, la soprano catalana no subió sola, cantó una sardana junto al tenor JOSÉ CARRERAS mientras 600 bailarines danzaban formando círculos olímpicos. Además, se retransmitió la grabación de Mercury y la Caballé en Montjuic. José Carreras volvió a cantar, pero esta vez en la clausura de los juegos junto a la soprano Sarah Brightman, “Amigos para siempre” (Friends for life); posteriormente me enteré la popularizaron a ritmo de rumba, un grupo español llamado “Los Manolos” .
El álbum BARCELONA, llegó al numero 1º despachando más de un millón de copias. Un éxito planetario que unió a dos artistas, a priori de registros tan dispares. Como anécdota os cuento que la BBC de Londres, utilizó el tema como sintonía de sus retransmisiones, catapultando el álbum a lo más alto de las listas.
Con motivo del 25ª aniversario de su lanzamiento ( 2012). Se reeditó en un edición especial con un estuche precioso estilo “mironiano”. Consta de triple CD y un DVD. Lo maravilloso de esta REEDICIÓN es que el disco original se ha remasterizado sustituyendo la música de sintetizadores por LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE PRAGA. El sueño de FREDY MERCURY se había hecho realidad.
Ellos ya no están con nosotros; el 6- octubre 2018 murió nuestra queridísima Montserrat Caballé con 85 años. Él mucho antes , el 24 de noviembre de 1991, solo tenía 45 años. Sus voces de barítono y soprano nos siguen envolviendo como si nos abrazaran.
En este desvarío que es la vida, siempre nos quedará su música, su magnífica música. Forever my friends
LA PERDIDA DE LA VIRGINIDAD, TAMBIÉN CONOCIDO COMO "EL DESPERTAR DE LA PRIMAVERA", REPRESENTÓ UN DESAFÍO AL GUSTO CONSERVADOR DE LA CLASE MEDIA FRANCESA DE FINALES DEL SIGLO XIX.
EN PRIMER PLANO VEMOS EL CUERPO DESNUDO DE JULIETT HUET, LA QUE FUERA SU AMANTE, A LA QUE ABANDONÓ PRONTO PARA VIAJAR A LA POLINESIA FRANCESA. LA FIGURA SE ENCUENTRA AISLADA DEL RESTO DEL PAISAJE QUE ACTÚA COMO UN DRAMÁTICO TELÓN DE FONDO. SU POSTURA ES RÍGIDA, SU PIEL PÁLIDA, SU MIRADA DISTANTE Y AUSENTE, Y SUS PIES CRUZADOS NOS RECUERDAN A LOS DE LA CRUCIFIXIÓN, REPRESENTAN EL SACRIFICIO DE LA VIRGINIDAD.
PAUL GAUGUIN 1848-1903 , PINTÓ EN SUS INICIOS EN ESTILO IMPRESIONISTA, PERO JUSTO ANTES DE PARTIR A LAS ISLAS, SE INTERESÓ POR LA PINTURA SIMBOLISTA, Y COMBINA UNA IDEA ABSTRACTA CON UN FONDO NATURALISTA. LOS COLORES PLANOS ANTICIPAN SU PERIODO EN TAHITÍ.
EL CUADRO FUE PINTADO EN PARÍS, PERO EL PAISAJE ES RECONOCIBLE POR OTRAS OBRAS QUE GAUGUIN PINTÓ EN BRETAÑA, MUESTRA LOS ALREDEDORES DE POULDU, IDÍLICO PUEBLO CERCANO A LA COLONIA DE ARTISTAS DE PONT-AVEN, DONDE EL PINTOR VIVIÓ, Y QUE SE CONOCE COMO EL "TAHITÍ FRANCÉS DE GAUGUIN. LOS CAMPOS REPRESENTAN LA FERTILIDAD. LEJOS SE VE A UN GRUPO DE PAISANOS QUE REGRESAN DE UNA BODA. LA DELICADA FLOR SUJETADA CON DOS DEDOS SIMBOLIZA LA PERDIDA DE LA VIRGINIDAD. EL ZORRO, CON OJOS ASTUTOS, POSA SU PATA EN EL PECHO DE LA JOVEN, SIMBOLIZA EL PODER SEXUAL O LA LUJURIA.
A PARTIR DE 1889, AL OBRA DE GAUGUIN CREA UNA PARTICULAR MITOLOGÍA DE LO FEMENINO, SITUANDO A LA MUJER EN ENTORNOS NATURALES PARA ASÍ REFORZAR LA UNIÓN QUE HAY ENTRA LA MUJER Y LA TIERRA.
P.D. ESTE CUADRO SE ENCUENTRA EN CHRYSLER OF ART, NORFOLK. VIRGINIA (ESTADOS UNIDOS)
HACE MUCHOS AÑOS DESCUBRÍ A ESTA PINTORA EN LOS ARTÍCULOS DE LOS DOMINICALES DEL PAÍS. SU PINTURA ME PASÓ DESAPERCIBIDA, EN CAMBIO SU DESGRACIADO ACCIDENTE A LA EDAD 18 AÑOS, SE ME QUEDÓ GRABADO. EL TRANVÍA DONDE VIAJABA VOLCÓ Y EL PASAMANOS LE ATRAVESÓ LA PELVIS FRACTURÁNDOLE LA COLUMNA POR TRES SITIOS, EL FÉMUR, LAS COSTILLAS Y TAMBIÉN LAS PIERNAS. YA DE POR SÍ DÉBILES POR HABER TENIDO LA POLIO DE NIÑA.
SIGUE SIN GUSTARME DEMASIADO, LO QUE MÁS APRECIO DE ELLA ES QUE HA SABIDO PLASMAR SUS DRAMAS PERSONALES EN EL LIENZO. ESO ES MUY DIFÍCIL. POR ESA RAZÓN SU PINTURA NO ENVEJECE. CONSECUENCIA SU COTIZACIÓN SUBE. PARA FRIDA PINTAR ERA OLVIDARSE DE LOS DOLORES. ASÍ PUDO SOPORTAR LOS LARGOS MESES QUE PASÓ ENCAMADA. LUEGO ESTÁN AQUELLOS CUADROS DONDE PROYECTA EL DOLOR POR NO HABER PODIDO SER MADRE, (sufrió 3 abortos), O EL DE SUS NUMEROSAS OPERACIONES. PERO A TODAS ESTAS DESGRACIAS SE SUMA LAS INFIDELIDADES DE SU MARIDO, EL FAMOSO MURALÍSTA DIEGO RIVERA. 20 AÑOS MAYOR QUE ELLA.
ES IMPOSIBLE SABER SI LO QUE ELLA SENTÍA HACIA DIEGO RIBERA ERA BIOLÓGICO , CULTURAL, O LOS DOS A LA VEZ. FRIDA ERA BASTANTE "MASOCA" PORQUE CON CADA ENGAÑO SU PASIÓN SE DESATABA, AL IGUAL QUE SU FURIA,; ES OTRA MANERA DE SENTIRSE VIVA. PERO ELLA JUGABA A UN JUEGO CON EL QUE TE PUEDES QUEMAR, CREÍA QUE PODÍA CONTROLARLO. ERA JOVEN, ERA MUY GUAPA. PERO ÉL SIEMPRE TENÍA UNA AMANTE MÁS. REACCIÓN, ELLA HACÍA LO MISMO, YO LO VEO COMO SI ESTUVIERAN COMPITIENDO A VER CUÁNTOS TE LLEVAS A LA CAMA. NATURALMENTE ÉL SIEMPRE GANABA PORQUE ELLA ESTABA SIEMPRE MALA, Y NO PARABA DE ENTRAR EN LOS HOSPITALES. FRIDA KAHALO ESTABA MUY ENAMORADA DE DIEGO, Y LO ADMIRABA MUCHÍSIMO.
¿ QUÉ LE HA HECHO TAN FAMOSA HASTA EL PUNTO DE CONVERTIRLA EN ICONO DE LA CULTURA MEXICANA ?
- TENER UNA ESTÉTICA PERFECTAMENTE RECONOCIBLE: UNICEJA, ELABORADOS PEINADOS CORONADOS CON FLORES. VESTIDOS INSPIRADOS EN LOS HATUENDOS TRADICIONALES, COMO EL DE LAS MUJERES TEHUANAS, Y LOS COLLARES HEREDADAS DE LA TRADICIÓN PRECOLOMBINA.
- TIENE MENOS DE 200 OBRAS, ESO HACE QUE VALGAN MÁS, Y SOBRE TODO SI CANTANTES TAN FAMOSAS COMO MADONNA, SON CAPACES DE PAGAR HASTA UN MILLONES DE DÓLARES POR UNA DE SUS OBRAS. LA NOTICIA DIO LA VUELTA MUNDO.
- A PARTIR DE LOS AÑOS 80, LA CONVIRTIERON EN SÍMBOLO DEL FEMINISMO. FRIDA CON SU FÍSICO PECULIAR, SU MIRADA PENETRANTE, SUS PÓMULOS MARCADOS Y SU POSE DE MUJER CON CARÁCTER FUERTE Y AUTOSUFICIENTE GRITABA SU DOLOR A TRAVÉS DE SU OBRAS, PERO TAMBIÉN REPRESENTÓ LA ALEGRÍA DE VIVIR. Y A PESAR DE SUS CONSTANTES VISITAS A LOS HOSPITALES, AL ALCOHOL Y LAS DROGAS; SUPO SACARLE PARTIDO A LA VIDA.
EL QUE MÁS O EL QUE MENOS CONOCE SU VIDA, YO MISMA HE ESCRITO VARIOS POST, LAS REDES SOCIALES LA HAN CONVERTIDO EN UN FENÓMENO GLOBAL. ¡POBRE MUJER CUÁNTO SUFRIÓ! PENSAMOS TODOS. ¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAE ESTO?
QUE SU LARGA SOMBRA HA ECLIPSADO (sin tener ella la culpa) A OTRAS ARTISTAS MEXICANAS SURREALISTAS, DE LA MISMA ÉPOCA COMO MARÍA IZQUIERDO, REMEDIOS VARO O LEONORA CARRINGTON.
A FRIDA KAHALO LA HAN CONVERTIDO EN UNA MÁRTIR, Y YA SABEMOS LO QUE ESO SIGNIFICA, LOS MÁRTIRES FUNCIONAN MUY BIEN EN LA HISTORIA DEL ARTE.
ACTUALMENTE SU IMAGEN SE HA CONVERTIDO EN UNA FIEBRE COMERCIAL, QUE EXHIBE SU ROSTRO EN MUÑECAS, VAJILLAS, CAMISETAS Y CIENTOS DE "MEMES" QUE CIRCULAN POR INTERNET. SE HA CONVERTIDO EN UN FENÓMENO GLOBAL, Y YO ME PRGUNTO, ¿A MEDIDA QUE MÁS SE REPRODUCE SU IMAGEN, NO LA ESTÁN HACIENDO MÁS TEDIOSA? ¿ SE MERECE TANTA FAMA? ¿QUIÉN HAY DETRÁS DE TODO ESTO? ¿ ES UN NEGOCIO? ¿ A DÓNDE VA EL DINERO?
P.D. YO, FRIDA KAHALO 1ª PARTE. YO FRIDA KAHALO 2ª PARTE. YO, FRIDA KAHALO 3ª PARTE y EL ARMARIO DE FRIDA KAHALO. TODOS EN ESTE BLOG.
- También os recomiendo ver la película que interpretó SALMA HAYER sobre su vida, es preciosa. "FRIDA"
PARTE
LEONARDO DA VINCI SE ENCONTRABA EN LA FASTUOSA CORTE DE MILÁN AL SERVICIO DEL DUQUE LUDOVICO SFORZA, CUANDO RECIBIÓ EL ENCARGO 1491-1495, DE PINTAR EN EL REFECTORIO DEL MONASTERIO SANTA MARÍA DELLE GRAZIE, UN SUCESO CRUCIAL EN LA TRADICIÓN JUDEO CRISTIANA. CUANDO JESÚS LLAMÓ A SUS DISCÍPULOS. SABÍA QUE ERA SU ULTIMA CENA, Y TAMBIÉN SABÍA QUE UNO DE ELLOS, JUDAS ISCARIOTE LO ENTREGARÍA A LOS ROMANOS, Y OTRO LO NEGARÍA TRES VECES.
FUE ESTE MOMENTO DE ALTO SIMBOLISMO PARA LA TRADICIÓN CRISTIANA, EL QUE LEONARDO TENÍA QUE PINTAR EN EL TESTERO DEL REFECTORIO. ACOGIÓ EL ENCARGO CON GRAN ENTUSIASMO, Y COMO ERA TAN AMANTE DE LAS INNOVACIONES, DECIDIÓ UTILIZAR ÓLEO EN VEZ DEL TEMPLE (como se había usado siempre) ¡CRASO ERROR! PORQUE UTILIZAR ESTE TÉCNICA SOBRE UNA PARED PREPARADA CON DOS CAPAS DE YESO, Y QUE ADEMÁS LINDABA CON LAS COCINAS, PROVOCÓ UN DETERIORO RÁPIDO Y CONSTANTE DE LA PINTURA.
COMO HE CONTADO EN OTRO POST "LA ULTIMA CENA" DE LEONARDO, POR QUÉ CAMBIO EL CURSO DEL ARTE OCCIDENTAL" LEONARDO ESCOGIÓ EL MOMENTO PRECISO, EN QUE JESÚS ANUNCIA QUE UNO DE LOS PRESENTES LE TRAICIONARÁ, UNA NOVEDAD QUE CAMBIÓ EL CURSO DE LA PINTURA, DADO QUE SIEMPRE SE HABÍA ELEGIDO EL MOMENTO DE LA EUCARISTÍA. POR ESO NO SALE EL CÁLIZ O SANTO GRIAL. ESTA AUSENCIA HA SIDO MOTIVO DE MUCHOS ESCRITOS POR PARTE DE LOS AMANTES DE LO ESOTÉRICO, SON TEORÍAS SIN FUNDAMENTO, FALTAS DE RIGOR. LEONARDO QUISO PINTAR UNA MESA SIMILAR A LA DE LOS MONJES DEL MONASTERIO, CON UTENSILIOS SIMILARES A LOS QUE SE UTILIZABAN EN ESE MOMENTO. ES ASÍ DE SIMPLE.
LO RELEVANTE DE ESTA PINTURA SE BASA EN DOS COSAS: UNA, EL DRAMATISMO DE LAS EXPRESIONES DE LOS 12 APÓSTOLES AL ENTERARSE DE LA NOTICIA. JUDAS ISCARIOTE SE DIRIGE A JUAN CON ACTITUD INSIDIOSA, ESTE, AL NO TENER BARBA POR SER EL MÁS JOVEN , LOS ESCRITORES AMANTES DE LOS MISTERIOSO AFIRMAN QUE ES MARÍA MAGDALENA. OTRA TEORÍA FALSA. LA EXPRESIÓN AFEMINADA DEL APOSTOL JUAN, LA VEMOS EN OTRAS PINTURAS . (como el ángel del cuadro La Virgen de la Rocas). LEONARDO CONSIGUE TRASMITIR EN ESTA ESCENA UNA MONUMENTALIDAD AMPLIA Y ENVOLVENTE, GRACIAS A SUS ELEVADAS DOTES COMO DIBUJANTE, Y ESTUDIOSO DE LA FISONOMÍA Y DE LA MÍMICA. POR ESO, CONSIGUE PLASMAR LAS PASIONES DE LOS APÓSTOLES EN UNA ADMIRABLE CONCATENACIÓN DE GESTOS , ACTITUDES Y AGRUPACIONES TRIPLES, QUE CONVERGEN EN LA FIGURA DE CRISTO SITUADO EN EL CENTRO, SIMBÓLICAMENTE AISLADO Y CASI INALCANZABLE. SUS PIES QUE ORIGINARIAMENTE FUERON DIBUJADOS , YACEN OCULTOS POR UNA PUERTA QUE SE COLOCÓ AÑOS DESPUÉS.
LA SEGUNDA CUALIDAD QUE HACE QUE ESTA OBRA SEA TAN ESPECIAL, ES SU PERFECTA INTEGRACIÓN EN EL ESPACIO REAL DEL REFECTORIO DEL MONASTERIO, LLEGANDO A LA CULMINACIÓN DE LA PERSPECTIVA LA TRIPLE ABERTURA DEL FONDO. ESTE DETALLE CONFIERE UNA PROFUNDIDAD DE INFINITO, Y OFRECE UN OSADO CONTRALUZ.
DESPUÉS DE VARIAS RESTAURACIONES FALLIDAS, POR FIN SE PUEDE ADMIRAR GRACIAS A LA RESTAURADORA PINNIN BRAMBILLA. SEGÚN ELLA, DESPUÉS DE HABER HECHO VARIAS RADIOGRAFÍAS. SOLO LA FIGURA DE JESÚS Y DE JUAN SON CIEN POR CIEN DEL MAESTRO , EL RESTO TUVO AYUDA DE SUS DISCÍPULOS . AUNQUE ASEGURA QUE LEONARDO HIZO LOS DIBUJOS PREPARATORIOS Y DIO LOS TOQUES FINALES.
P.D. ¿CUÁL FUE EL PRIMER CUADRO QUE PUSO EN PRÁCTICA LAS LEYES DE LA PERSPECTIVA?
LA ÚLTIMA CENA DE LEONARDO, POR QUÉ CAMBIÓ EL CURSO DEL ARTE OCCIDENTAL, Y LEONARDO EN MILÁN. Todos en este blog, os ayudarán a comprender de forma clara y a la vez fascinante, la personalidad de este gran artista del renacimiento.
LEONARDO EN MILÁN . también en este Blog.
LOS ARTISTAS DEL MEDIEVO TENÍAN UNA COMPRENSIÓN DEL MUNDO MUY LIMITADA Y PLASMABAN LA PERSPECTIVA DE FORMA PLANA, DANDO MAYOR TAMAÑO A LOS PERSONAJES MÁS IMPORTANTES Y VICEVERSA. EN CAMBIO LOS ARTISTAS DEL RENACIMIENTO ERAN MUY CURIOSOS Y EMPEZARON A EXPERIMENTAR Y A TEORIZAR.
FLORENCIA AL ESTAR EN MEDIO DE ITALIA, SE CONVIRTIÓ EN UNA CIUDAD DE INTERMEDIARIOS Y COMERCIANTES. SU BASE DE RIQUEZA FUE LA LANA, LA IMPORTABAN, LA TRANSFORMABAN POR MEDIO DE TINTES QUE MANTENÍAN EN SECRETO, Y LA VENDÍAN A LOS PROPIOS PAÍSES DE DONDE VENÍAN. ESTE GREMIO QUERÍA SUPERAR A SUS RIVALES TOSCANOS, PISA Y SIENA , QUE YA TENÍAN SU CATEDRAL, CON OTRA MÁS GRANDIOSA Y MAS COLORISTA, POR ESO SU FACHADA ESTA DECORADA CON TRES BANDAS ORDENADAS EN HORIZONTAL Y VERTICAL, CARRARA EN COLOR BLANCO, PRATO VERDE Y SIENA ROJO.
COMO ESTAMOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIV Y PRINCIPIOS DEL XV, EL ESTILO SIGUE SIENDO GÓTICO. PERO LA CÚPULA DE LA IGLESIA SANTA MARIA DEL FIORE, EN EL 1419 AÚN NO ESTABA TERMINADA, Y AQUÍ ES DÓNDE ENTRA EN ESCENA EL INICIADOR DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA, OS PRESENTO A FILIPPO BRUNELLESCHI . TAMBIÉN FUE ESCULTOR Y ORFEBRE. SU ENTUSIASMO Y SUS PROFUNDOS CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS, LE LLEVARON A PROYECTAR UNA CÚPULA QUE SIN ELLA LA CATEDRAL, (foto) SERÍA UN VASTO EDIFICIO GRIS Y FRÍO POR DENTRO, Y CON RICA DECORACIÓN EN SU FACHADA.
BRUNELESCHI DEDICÓ TODA SU VIDA A ESTA GRAN CÚPULA, INSPIRADA EN LA ARQUITECTURA CLÁSICA CONCRETAMENTE EL PANTEÓN DE ROMA (en este Blog). ÉL FUE EL QUE DESCUBRIÓ LOS PRINCIPIOS DE LA PERSPECTIVA, GENIAL INVENCIÓN PARA REPRESENTAR EL ESPACIO DE TRES DIMENSIONES SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA. ESTA INVENCIÓN TAN INCREÍBLE, COMO MÉTODO PARA ANALIZAR EL ESPACIO, SE REVELA EL HECHO DE QUE DURANTE CASI 500 AÑOS, (HASTA EL DESARROLLO DEL CUBISMO CON PICASSO), LOS PINTORES NO CONCIBIERON OTRA FORMA DE REPRESENTAR EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL.
LA PRIMERA OBRA EN QUE SE PUSIERON EN PRACTICA LAS REVOLUCIONARIAS LEYES DE BRUNENELLESCHI. FUE UNA PINTURA AL FRESCO LA TRINIDAD DE MASSACIO (1426-1428) SE ENCUENTRA EN LA IGLESIA FLORENTINA DE SANTA MARÍA NOVELLA. LA ESCENA RECREA EN EL INTERIOR DE UNA CAPILLA, EL DOGMA CRISTIANO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD: PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO. DICHOS PERSONAJES ESTÁN DENTRO DE UNA BÓVEDA ARTESONADA, CON SU ARCO SUSTENTADO POR DOS COLUMNAS JÓNICAS. PARA CONSEGUIR ESA PROFUNDIDAD, MASACCIO SE VALIÓ DE PRECISOS CÁLCULOS MATEMÁTICOS, Y UNA SERIE DE LINEAS QUE CONVERGEN EN UN PUNTO DE FUGA CENTRAL SITUADO HÁBILMENTE ABAJO. COMPLETA LA COMPOSICIÓN UN SARCÓFAGO PINTADO EN LA PARTE INFERIOR, SIMBOLIZANDO EL CARÁCTER EFÍMERO DE LO TERRENAL.
PARA ALCANZAR ESTA TRIDIMENSIONALDAD, MASSACIO TUVO QUE PLANTEAR CAMBIOS NUNCA ANTES CONCEBIDOS.
EN EL SIGLO XV MILÁN ERA UNA CIUDAD VIBRANTE, LLENA DE MÚSICOS Y ARTISTAS. ERA EL DUCADO MÁS PODEROS Y EL MÁS RICO DE TODA ITALIA; NO ES EXTRAÑO QUE MUCHOS REYES DE EUROPA QUISIERAN CONQUISTARLA. ESTABA GOBERNADA POR EL DUQUE LUDOVICO SFORZA, UN TIRANO QUE CONQUISTÓ LA CIUDAD EN 1481 Y DECIDIÓ EMBELLECERLA, CON MONUMENTOS TAN EMBLEMÁTICOS COMO LA CATEDRAL.
ENTRE LOS MUCHOS ARTISTAS SE ENCONTRABA LEONARDO EN MILÁN ( en este blog) , PERO LO CURIOSO ES QUE LLEGÓ A ESTA CIUDAD COMO INGENIERO DE GUERRA, TÉCNICO MILITAR Y MAESTRO DE CEREMONIAS, DESDE 1482 HASTA 1499, O SEA 17 AÑOS. COMO PINTOR REALIZÓ "LA VIRGEN DE LAS ROCAS" EN SUS DOS VERSIONES. "LA DAMA DE ARMIÑO" .
EN 1495, O SEA CUATRO AÑOS ANTES DE QUE MILÁN CAYERA EN MANOS DEL REY FRANCÉS LUIS XII , RECIBIÓ EL ENCARGO DE PINTAR EN EL REFECTORIO (comedor) DEL CONVENTO DOMINICO SANTA MARÍA DELLE GRAZIE "LA SANTA CENA"; DEBIDO A QUE SU MUJER, LA DUQUESA BEATRIZ , HABÍA SIDO MUY DEVOTA DE LA CAPILLA DEL SUSODICHO, Y ACABABA DE MORIR AL DAR A LUZ A SU TERCER HIJO; EL DUQUE DECIDIÓ CONVERTIRLO EN MAUSOLEO PARA SU FAMILIA. OBSERVAR EN LA FOTOGRFÍA, ENCIMA DE LOS LUNETOS DEL FRESCO, LOS ESCUDOS DE ARMAS DE LOS SFORZA
LOS COMEDORES DE LOS CONVENTOS SE DECORABAN POR LO GENERAL CON DOS PINTURAS: UNA CRUCIFIXIÓN, Y LA ÚLTIMA CENA. LOS DOS PILARES DE LA TEOLOGÍA CRISTIANA. LEONARDO RECIBIÓ ESTE ENCARGO DEL DUQUE CON GRAN ILUSIÓN, Y SE PROPUSO ASOMBRAR A TODOS CON ESTE FRESCO.
HASTA AHORA TODAS LAS ÚLTIMAS CENAS SE HABÍAN REPRESENTADO CUANDO CRISTO BENDICE EL PAN Y EL VINO. LA TRADICIONAL EUCARISTÍA. LEONARDO HIZO ALGO COMPLETAMENTE DIFERENTE, ESCOGIÓ EL MOMENTO EN QUE JESÚS DECLARA QUE UNO DE LOS HOMBRES QUE HABÍA EN LA HABITACIÓN ERA UN TRAIDOR. ESTA IDEA LA REPRESENTA COLOCANDO A JESÚS EN EL CENTRO Y A LOS APÓSTOLES EN POSTURAS DE ASOMBRO, INCREDULIDAD, PENA, E INCLUSO DE ENOJO. ( la misma idea que plasmó en su primera obra sin terminar "Adoración de los pastores" 25 años antes).
LEONARDO FUE UN ESPECIALISTA EN DIBUJAR EXPRESIONES FACIALES EN SUS MÁS INCREÍBLES POSTURAS, SUS CUADERNOS DE DIBUJOS DAN FE DEL DOMINIO DE LA MÍMICA. POR TANTO, EN EL FRESCO DE "LA ÚLTIMA CENA" DIO RIENDA SUELTA A TODO EL TORBELLINO DRAMÁTICO DE LO QUE ALLÍ SUCEDÍA, DANDO A CADA APÓSTOL ALGO CARACTERÍSTICO, YA FUERE CON LAS EXPRESIONES FACIALES O CON EL MOVIMIENTOS DE LAS MANOS. TRABAJÓ DESPACIO, PORQUE ESTABA DISFRUTANDO MUCHÍSIMO CON ESTE FRESCO, HASTA TAL PUNTO QUE LE LLAMARON LA ATENCIÓN POR QUE TARDABA, ÉL SE EXCUSÓ ALEGANDO QUE NO ENCONTRABA LA CARA PARA EL PERSONAJE DE JUDAS, Y SI SEGUÍAN PRESIONÁNDOLE PONDRÍA LA CARA DEL PRIOR DEL MONASTERIO.
OTRA (desgraciada) NOVEDAD, FUE LA TÉCNICA QUE EMPLEÓ LEONARDO, TAN AMANTE DE LOS EXPERIMENTOS. EMPLEÓ EN ESTE FRESCO PINTURA AL ÓLEO, RECIENTEMENTE DESCUBIERTA, QUE YA HABÍA UTILIZADO EN SUS CUADROS. (en vez del temple). SUMADO A FACTORES AMBIENTALES Y DAÑOS INTENCIONALES. EL RESULTADO ES QUE 50 AÑOS MÁS TARDE, EL FRESCO EMPEZÓ A DETERIORARSE IRREMEDIABLEMENTE.
UN DOCUMENTO CON FECHA DE 1497 INDICA QUE "LA ULTIMA CENA" ESTABA CASI TERMINADA. CUANDO LO VIO EL DUQUE Y SU SÉQUITO, Y POSTERIORMENTE LA CIUDAD DE MILÁN, PRODUJO UN TREMENDO IMPACTO, QUE SE PROLONGA HASTA NUESTROS DÍAS, GRACIAS A LA MAGNIFICA RESTAURACIÓN DE PININ BRAMBILLA...PERO ESO LO CONTARÉ EN OTRO POST.
MILÁN FUE INVADIDA EN 1499 POR LUIS XII DE FRANCIA, PARA ELLO SE ALIÓ CON LA REPÚBLICA DE VENECIA, Y CON EL PAPA ALEJANDRO VI Y SU HIJO CESAR BORJIA. LUDOVICO ANTE LA SUPERIORIDAD DE LAS FUERZAS, SALIÓ DE LA METRÓPOLIS Y SE REFUGIÓ CON SUS HIJOS EN INNSBRUCK, AL AMPARO DE MAXIMILIANO I. LAS TROPAS FRANCESAS OCUPARON EL DUCADO CON FACILIDAD . EL GRAN LEONARDO CON 42 AÑOS TUVO QUE MARCHARSE DE LA CIUDAD Y BUSCARSE OTRO MECENAS.
P.D. Ls segunda parte de este interesantísimo post pinchar en este ENLACE y también hay otro post LEONARDO EN MILÁN
LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE OTORRINOLARINGOLOGÍA (SEORL) CELEBRA EL 16 DE ABRIL EL DÍA MUNDIAL DE LA VOZ. EN ESPAÑA LOS PROFESIONALES SUBRAYAN QUE AUMENTAN LAS PATOLOGÍAS , VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD CADA VEZ MÁS RUIDOSA Y ESTRESANTE. Y SU MAYOR ENEMIGO ES EL TABACO.
LA VOZ ES EL SONIDO QUE SE PRODUCE CUANDO EL AIRE PASA DESDE LOS PULMONES A TRAVÉS DE LA LARINGE, DONDE SE ENCUENTRAN LAS CUERDAS VOCALES, DOS BANDAS MUSCULARES QUE VIBRAN PARA EMITIR SONIDOS. SEGÚN LA VELOCIDAD Y PRESIÓN CON Q SE EMITE, TIENE CARACTERÍSTICAS DIFERENTES
NUESTRA VOZ ES UNA CARTA DE PRESENTACIÓN, DENOTA NUESTRO ESTADO ANÍMICO, YA ESTEMOS CONTENTOS, TRISTES, DEPRIMIDOS O CON MALA SALUD...NO LO PODEMOS DISIMULAR.
¿ LAS VOCES HAN CAMBIADO DE MODA? YO DIRÍA QUE SÍ. LAS ACTUALES SON MÁS CHISPEANTES, MÁS ALEGRES, MODULAN MÁS, SON MÁS MUSICALES. LAS ANTIGUAS ERAN MÁS PLANAS, MÁS TÍMIDAS, MÁS ACOMPLEJADAS.
RECOMENDACIONES (SEORL): EVITAR EL RUIDO AMBIENTAL. 2) NO HABLES POR ENCIMA DE TUS POSIBILIDADES, SE ACONSEJA NO HABLAR MAS DE CUATRO HORAS AL DÍA, NI CANTAR MÁS DE DOS. 3) UTILIZA BIEN LOS RECURSOS VOCALES, ES DECIR, NO AGOTES TODO EL AIRE DE TUS PULMONES. 4) NO FUMES. 5) MANTENER UNA BUENA HIDRATACIÓN, CÓMO, BEBIENDO AGUA A TEMPERATURA AMBIENTE, PERO A PEQUEÑOS SORBITOS. 6) DUERME BIEN Y EVITA EL ESTRÉS. 7) EVITA LA TOS Y EL CARRASPEO. ACLARAR LA GARGANTA CON FUERZA, O TOSER A MENUDO IRRITA LAS CUERDAS VOCALES. LA MEJOR MANERA DE ACLARARLA ES RESPIRAR PROFUNDAMENTE, AL TIEMPO QUE EXHALAS LA LETRA H, DE MANERA SILENCIOSA MIENTRAS EXHALAS EL AIRE. 8) CUANDO TENGAS LARINGITIS, QUE ES UNA INFLAMACIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS (CATARROS), LO MEJOR ES HABLAR POCO, TOMAR INFUSIONES CALIENTES CON MIEL, CARAMELOS DE EUCALIPTU, HACER VAPORES ETC.
YA LO DECÍA EL GRAN MÚSICO RICHARD STRAUSS LA VOZ ES EL INSTRUMENTO MÁS BELLO, PERO TAMBIÉN EL MÁS DIFÍCIL DE TOCAR.
P.D. "SE AMABLE CON TU VOZ", es otro poSt que se complementa muy bien con este..pincha en este ENLACE